|
En la anterior entrega relacionada con esta enfermedad, establecimos su definición, los tipos de diabetes conocidas, sus generalidades, sus síntomas, sus factores de riesgo y su tratamiento.
En este artículo haremos hincapié en la importancia de su información y en su prevención.
Quienes padecen diabetes saben que se trata de una enfermedad difícil, que les impone exigencias a lo largo de toda su vida y a sus familiares, que se sienten obligados a adoptar múltiples decisiones en relación al control diabético. Varios de los cambios que los pacientes deben desarrollar cuando reciben su diagnóstico son: monitorizar su glucemia, tomar su medicación y realizar actividad física con regularidad, modificar sus hábitos alimentarios, enfrentarse con las complicaciones diabéticas e incluso poner en práctica considerables ajustes psicológicos.
Dado que en gran parte los resultados se basan en las decisiones que tomen, es fundamental que las personas con diabetes reciban una educación de alta calidad y de manera continua que se adapte a sus necesidades y se imparta por profesionales sanitarios competentes. Sin educación diabetológica se sentirán menos preparados para adoptar decisiones, realizar cambios conductuales, resolver problemas psicosociales e incluso podrían verse incapacitadas para controlar su enfermedad eficazmente. Cabe recordar que un mal control de la enfermedad tendrá como resultado inadecuados efectos sanitarios y un aumento de probabilidades de desarrollar complicaciones. La educación es, por lo tanto, la esencia en la prevención de las complicaciones diabéticas.
La importancia de la prevención:
Actualmente, la diabetes tipo 1 (insulinodependiente) no se puede prevenir. Los factores desencadenantes que se cree que generan el proceso que provoca la destrucción de las células del organismo productoras de insulina continúan bajo investigación. En cambio, la diabetes tipo 2 (no insulinodependiente) en muchos casos pueden prevenirse si se desarrolla una alimentación adecuada, se mantiene un peso sano y se practica actividad física.
En los últimos años se han registrado datos que señalan un rápido aumento de la diabetes tipo 2. Por ejemplo, en 1985 se estimaba que en el mundo existían 30 millones de personas con esa enfermedad; una década después eran 150 millones, y se calcula que actualmente serían 250 millones de personas las que la padecen.
Teniendo en cuenta estas cifras, la Federación Internación de Diabetes (FID), adoptó un enfoque audaz basado en la búsqueda de apoyo y la acción bajo el lema: “Actuemos contra la diabetes ¡YA!”
La campaña consta de 5 mensajes:
- La diabetes mata a 1 persona cada 8 segundos; 4 millones de personas cada año.
- La diabetes no discrimina: todas las edades, ricos y pobres, de todos los países.
-
No podemos seguir ignorando la diabetes: 4 millones de vidas perdidas cada año, un millón de amputaciones al año, millones de dólares perdidos en ingresos y productividad.
-
La atención esencial para la vida es un derecho y no un privilegio: educación, medicinas y tecnologías.
- Elija salud: demande alimentos y ambientes saludables, manténgase activo y coma bien. Ud. puede marcar la diferencia.
Lo que la citada campaña pretende para el período 2009-2013 es:
-
Alertar a los gobiernos a implementar y reforzar las políticas de prevención y control de la diabetes y sus complicaciones.
-
Difundir herramientas de apoyo , a nivel nacional y local, para iniciativas de prevención y control de la diabetes y sus complicaciones.
-
Divulgar la importancia que tiene la educación basada en evidencia en la prevención y control de la enfermedad y sus complicaciones.
-
Aumentar la concienciación sobre los signos de alerta de la diabetes y promover acciones que fomenten los diagnósticos tempranos.
-
Aumentar la concienciación y promover acciones para reducir los factores de riesgo que pueden modificarse de la diabetes tipo 2.
-
Aumentar la concienciación y promover acciones para prevenir o retrasar las complicaciones de la enfermedad.
Además de ser un perjuicio para la salud, la diabetes desbordará los sistemas sanitarios en todo el mundo y alterará los beneficios del desarrollo económico. En este sentido, la inversión en educación diabetológica y en programas de prevención supondrá un ahorro económico a largo plazo y aportará importantes beneficios en términos de calidad de vida para las personas con diabetes y aquellas con alto riesgo de padecerla.
Con respecto a este grupo, se lo identifica mediante un sencillo cuestionario para evaluar factores de riesgo, como la edad, el perímetro de la cintura, los antecedentes familiares, el historial cardiovascular y gestacional. Una vez identificadas, deberán medirse los niveles de glucosa en plasma o la alteración de la tolerancia a la glucosa, porque aumentos en cualquiera de ambas indica un aumento del riesgo de sufrir diabetes tipo 2.
Llamado a la población :
Ésta compaña consta de un llamado a todos aquellos responsables de la atención diabética para entender la enfermedad y tomar control: para las personas con diabetes, se trata de un mensaje para ayudarles a comprender sobre la necesidad de lograr su capacitación a través de la educación; para los gobiernos es una llamada para implementar estrategias y políticas efectivas para la prevención y el control de la enfermedad con el fin de salvaguardar la salud de los ciudadanos con o en riesgo de desarrollarla; para los profesionales de la salud es un pedido para mejorar su conocimiento a través de recomendaciones basadas en evidencia con el fin de ponerlas en práctica; para el público en general es una convocatoria para entender el serio impacto que representa la diabetes y saber cómo evitar o retrasarla, incluso sus complicaciones.
Las claves:
Existen pruebas que afirman que conseguir un peso corporal sano y realizar ejercicio moderado ayudaría a prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2. Su importancia se debe a que durante la práctica deportiva se produce un aumento del consumo del combustible por parte del músculo, que durante los primeros 30 minutos consume la glucosa de sus depósitos y luego la de la sangre. Si la actividad prosigue, utiliza primero la glucosa que le suministra el hígado y luego obtiene glucosa producida a partir de las grasas. Por ende, con el ejercicio prolongado el organismo disminuye la secreción de insulina y facilita la producción hepática de glucosa y su utilización por el músculo.
Con respecto a la alimentación, cabe señalar que no es sustancialmente diferente a la que realiza la población en general, debiendo contemplar los requerimientos básicos de hidratos de carbono, proteínas y grasas, como así también los componentes que actúan como reguladores del metabolismo (agua, vitaminas y minerales).
Otras recomendaciones relacionadas con la alimentación:
- Comer la cantidad de alimentos suficientes que garanticen la energía mínima necesaria.
- Las frutas, verduras, carnes blancas (pollo y pescado) o rojas de cortes más magros se encuentran entre los alimentos de primer orden.
- Evitar los alimentos con alto contenido en sodio (fiambres, embutidos, aderezos, productos de copetín y quesos salados).
- Realizar 6 comidas diarias: 4 principales y 2 colaciones.
- Beber como mínimo 6 vasos de agua por día.
- Evitar los azúcares de absorción rápida porque elevan en forma brusca los niveles de glucosa en sangre.
En conclusión:
La educación diabetológica requiere de una labor multidisciplinaria que incluye: pautas alimentarias, realización de actividad física, controles periódicos, automonitoreo y tratamiento farmacológico.
Recordar que la diabetes controlada no es sinónimo de complicaciones, pero la diabetes descompensada si lo es, ya que puede poner en peligro su vida.
La descompensación o no depende del paciente y de su trabajo con el médico.
El paciente no debe pelearse con su enfermedad; por el contrario debe amigarse y aprender a convivir con ella.
Si el diabético tipo 2 se descompensa posiblemente deba recurrir a la insulina, lo que no significa que deba usarla de manera permanente.
|
TABAQUISMO |
El tabaquismo el la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos: la nicotina. La acción de dicha sustancia condiciona el abuso se su consumo.
Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura del mundo. En Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertas, y está relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, siendo la principal causa del 95 % de los cánceres de pulmón, del 90 % de las bronquitis y de más del 50 % de las enfermedades cardiovasculares. En España, cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que los accidentes de tránsito y el consumo de todas las drogas ilegales juntas.
EL TABACO.
El tabaco es una plantea de la familia de las Solanáceas. En el siglo VI A.C. los indios de continente americano ya consumían el tabaco en rituales religiosos. El tabaco no se conocía en Europa, pero a finales del siglo XV fue llevado desde América por Cristóbal Colón.
El tabaco se inhala, se aspira, se mastica o se fuma. En la actualidad, en la mayor parte del mundo el consumo masivo es para fumar. Pero cuando esto sucede se genera un proceso de combustión incompleta durante la cual se generan distintos tipos de reacciones químicas: pirólisis, pirosíntesis, y destilación de ciertos componentes.
Como Ya se mencionó el tabaco tiene poder adictivo, debido principalmente a su componente activo más importante: la nicotina. Ésta actúa sobre el sistema nervioso central, generando una adicción, por lo que el fumador sufre una dependencia física y psicológica que genera un síndrome de abstinencia denominado tabaquismo. No obstante, muchos especialistas piensan que aunque la retirada de la nicotina genera una ansiedad más leve de lo que aparenta, la misma podría estar multiplicada en la mente del fumador por factores sociales, situaciones de stress o situaciones particulares, lo que agregaría un componente psicológico muy importante a la adicción física.
La dependencia puede considerarse de dos tipos:
- Moderada-intensa: consumo de más de 20 cigarrillos al día y fuman el primero en la primera media hora después de levantarse.
- Leve: consumo de menos de 20 cigarrillos al día y fuman el primero luego de media hora de levantarse.
No obstante éstas definiciones, hay numerosas variables que tienen que ver con las cantidades y la hora de iniciación en que se fuman los primeros cigarrillos.
El tabaquismo es factor de riesgo en enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de cáncer y es especialmente perjudicial durante le embarazo. Pero no solo se perjudican los fumadores sino que también lo hacen los que respiran el mismo aire, por lo que son llamados fumadores pasivos.
El tabaco como tal es el que menos se fuma, pues excepto el poco tabaco natural, todo lo que se comercializa está adulterado con sustancias químicas que le aportan dudosas o preocupantes propiedades, como la de ser más adictivo o mejorar su sabor, y otras que no se saben porque también tienen fórmulas secretas.
EPIDEMIOLOGÍA.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), existen en el mundo más de 1.100 millones de fumadores, lo que representa aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años.
Las mayores prevalencias mundiales se encuentran en Vietnam, y República Dominicana en hombres (73 y 66 % respectivamente), mientras que Dinamarca y Noruega presentan la mayor prevalencia en mujeres (37 y 36 % respectivamente).
La Argentina posee una de las tasas de tabaquismo más alta de América Latina. Según una información recogida por el Ministerio de Salud Pública de la Nación la Ciudad de Buenos Aires presenta la siguiente prevalencia:
Hombres fumadores: 34 %
Mujeres fumadoras: 30 %
El consumo de tabaco en la población de 18 a 24 años es de 37 % siendo los jóvenes la franja de mayor prevalencia y la población de más de 65 años la de menor consumo (8 %).
El impacto del tabaco en la mortalidad de la población argentina es significativo: 16 % son por esta causa, y es previsible que para el 2020 ocurran alrededor de 18.200 muertes atribuibles a patologías ocasionadas por el tabaco, de las cuales más de 6.000 serán originadas por el cáncer de pulmón.
¿ Porqué siendo el tabaco un producto tan nocivo se comienza a fumar ? Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud, 8 de cada 10 adultos empezaron a fumar en la adolescencia, y cada día 80.000 jóvenes en el mundo comienzan a fumar, por ser la edad del descubrimiento y la experimentación, época en que se generan pautas de socialización como la necesidad de pertenecer a grupos pares, la trasgresión de normas, la curiosidad e identificación con actitudes de los adultos, como así también los mensajes y propaganda de la industria tabacalera. También es éste un período de rebelión y frecuente asociación con el consumo de bebidas alcohólicas, de drogas, y de la iniciación de la actividad sexual, elementos todos que influyen en el comienzo de la adicción al tabaco.
COMPOSICIÓN FÍSICA-QUÍMICA DEL HUMO DEL TABACO.
Actualmente, la forma de consumo más habitual es la inhalación de los productos de combustión del tabaco. El humo del tabaco se compone de una corriente primaria o principal, que es la que inhala directamente el fumador, y una corriente secundaria, generada mediante la combustión espontánea del cigarro. En el extremo que se está quemando se alcanzan temperaturas de hasta 100ª C., y en su humo es posible encontrar las siguientes sustancias:
- Tóxicas: nicotina, monóxido de carbono, acetona, amonio, tolueno, ácido acético, DDT, propano, metano y fomaldehido.
- Cancerígenas: benzopireno, arsénico, níquel, 1-naftilamina, 4-aminodifenil, polonio-210, Clorato de vinil ureato, cadmio y anilina.
Se consideran ingredientes del tabaco (término aconsejado por la OMS) a todos los componentes del producto, mientras que emisionesde los productos del tabaco a lo que realmente capta el fumador, siendo su principal causa de mortalidad y enfermedades atribuidas al tabaco; y exposicióna la parte de las emisiones que realmente absorbe el fumador.
TABACO Y SALUD.
El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la bronquitis y el enfisema pulmonar.
El tabaquismo es reconocido desde hacer varios años como un problema de salud pública, debido a que los daños a la salud asociado al consumo de tabaco causan más de medio millón de muertes anuales solo en el continente americano, y se concluye que fumar es la causa más frecuente de muertes que pueden evitarse. Además, la exposición al humo de los cigarrillos fumados por otras personas producen al año la muerte de miles de hombres que no fuman.
Fumar un solo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias, aumento en la producción de mucosidades y dificultad para eliminarlas, lo que es causa de la tos característica de los fumadores. Debido a la inflamación continua se produce bronquitis crónica y disminución de la capacidad pulmonar, lo que origina mayor cansancio y disminución de la resistencia física.
TABACO Y EMBARAZO
Durante el embarazo el tabaco multiplica su potencial dañino, generando no solo riesgos para la fumadora sino también para su bebé.
En ella se incrementan los riesgos de padecer embarazos ectópicos (fuera del útero), hemorragias vaginales o insuficiencia cardiorrespiratoria; en el niño, riesgo a nacer con bajo peso, con insuficiencia respiratoria, muerte súbita, infartos o leucemia.
TABACO Y CANCER
La primera evidencia que se tiene de su relación fue sugerida en 1761por John Hill, que describió el desarrollo de pólipos laríngeos en los consumidores de rapé, y algunos casos sufrían transformación maligna, datos que fueron corroborados posteriormente.
En 1941 se demuestra la naturaleza carcinógena de diferentes hidrocarburos del humo de cigarrillos y diez años después ya se sugiere que el tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón. El tabaco se ha relacionado con diferentes cánceres: de pulmón, de laringe, de orofaringe, de esófago, de estómago, de páncreas, de hígado, de colon, de recto, de riñón, de vejiga, de mama , de aparto genital y del sistema linfático.
Se cree que el 85 % de los cánceres son causados por el alquitrán que contiene el tabaco de los cigarrillos estándar. En su cubierta se pueden observar una serie de finas líneas que están compuestas por el alquitrán que la marca posiciona cada cierta distancia para que el cigarro no se apague. Éste elemento provoca que un fumador de cigarrillos estándar tenga hasta 5 veces más probabilidades de padecer cáncer con respecto de otro que fume puros o en pipa.
Las últimas investigaciones concluyen que aquellos pacientes diagnosticados con carcinoma pulmonar que siguen fumando progresan más rápido y responden peor al tratamiento que los que abandonan el hábito de fumar. Todos los resultados indican que la exposición a la nicotina de células tumorales induce a la aparición de fenotipos más agresivos, lo que contribuye a disminuir la supervivencia.
TABACO Y PATOLOGÍA VASCULAR
Las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la primera causa de muerte en la sociedad occidental. Los dos componentes más importantes son las enfermedades cerebrovasculares y la enfermedad isquémica del corazón o enfermedad coronaria.
Está demostrado que la mortalidad por enfermedades vasculares aumenta en los fumadores, y que el tabaco multiplica por cuatro la probabilidad de padecer una enfermedad coronaria o cerebrovascular. En la República Oriental del Uruguay, luego de la prohibición de fumar en espacios cerrados se ha detectado una importante disminución en el número de ingresos a instituciones de salud de pacientes que padecen infarto agudo de miocardio.
Dentro de las múltiples sustancias del humo del cigarrillo, las que presentan un mayor efecto adverso son la nicotina y el monóxido de carbono (CO).
TABACO Y ENFERMEDAD RESPIRATORIA NO TUMORAL
Los efectos del tabaco sobre las vías respiratorias se han descrito tanto a nivel de estructuras (vías aéreas, alvéolos y capilares) como en los mecanismos de defensa pulmonar. El tabaco causa hipersecreción, lo que da origen a la tos y la expectoración crónica de los fumadores.
Dentro de las enfermedades que puede producir en tabaco en el aparato respiratorio, podemos mencionar a dos grandes grupos:
No son éstas las únicas patologías del aparato respiratorio asociadas al tabaco, ya que también puede mencionarse la fibrosis pulmonar idiopática, la bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa (BONO), la hemorragia pulmonar y la enfermedad pulmonar metastásica, entre otras.
TABACO Y PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA
La acción del tabaco a nivel de la piel se manifiesta fundamentalmente por un efecto de envejecimiento precoz, y aparición de arrugas faciales (rostro de fumador). Para minimizar este problema, los fumadores deben beber aproximadamente el 50 % más agua que los no fumadores, ya que el fumar produce cierto grado de deshidratación.
También se detectó que el 42,2 % de las adictas al tabaco desarrollan acné no inflamatorio (dolencia caracterizada por la presencia de de poros cerrados, quistes de piel y los característicos puntos negros, que son directa manifestación de acúmulos de pus en los folículos pilosos).
TABACO Y PATOLOGÍA DIGESTIVA
El consumo de tabaco se ha asociado con la gastritis, con la úlcera gastroduodenal, la esofagitis por reflujo y los cánceres de boca, lengua, laringe, esófago y páncreas.
A pesar de producirse hipertrofia de las papilas gustativas, hay un manifiesto déficit del sentido del gusto, situación que suele revertir si se abandona el tabaco en épocas tempranas del proceso.
FUMADORES PASIVOS
El tabaquismo pasivo consiste en la inhalación involuntaria del humo del tabaco fumado por otra persona, y constituye un serio problema de salud pública ya que representa un riesgo considerable de morbimortalidad en la población no fumadora, dado que no hay diferencia entre el daño se produce en el fumador activo y el pasivo.
LUCHA CONTRA EL CONSUMO
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud y muchos gobiernos luchan contra el tabaquismo por medio de la concientización de la población y la prohibición de fumar en lugares públicos o cerrados. Con el mismo motivo se dispuso que cada 31 de mayo se celebre el Día Mundial Sin Tabaco.
Contra la industria tabacalera también luchan numerosas asociaciones, habiéndose ganado importantes juicios contra ésta en Europa y Estados Unidos, por prácticas como agregar nicotina extra al tabaco natural, y por dirigir su publicidad hacia niños y adolescentes.
También se ha detectado que las tabacaleras han patrocinado numerosos estudios supuestamente científicos que demostrarían efectos beneficiosos del tabaco, los que luego no resultaron como se informaran.
En la Argentina la Ley Antitabaco Nº 26687 establece que “En todos los casos la publicidad o promoción deberá incluir uno de los siguientes mensajes sanitarios:
- Fumar causa cáncer;
- Fumar causa enfisema pulmonar;
- Fumar causa adicción;
- Fumar causa impotencia sexual;
- Fumar causa enfermedades cardíacas y respiratorias;
- El humo del tabaco causa enfermedad y muerte;
- La mujer embarazada que fuma causa daños irreparables a su hijo;
- Fumar causa muerte por asfixia;
- Fumar quita años de vida;
- Fumar puede ocasionar amputación de piernas.
Éstos mensajes, aunque para muchos pueden parecer exagerados, solo relatan parte de los muchos problemas a que puede verse sometido quien siga fumando, ya que el daño ocasionado por el tabaco no se manifiesta en un solo órgano o aparato de nuestro cuerpo. O sea: el hecho que padezca enfisema pulmonar no significa que paralelamente no pueda tener enfermedades cardiovasculares y estar amputado o padecer algún tipo de cáncer, o padecer insuficiencia sexual.
TRATAMIENTO
Para tratar a una persona fumadora hay que tomar en cuentas varias cosas: el consumo de tabaco, el grado de dependencia y la motivación para dejar de fumar.
En lo referente a la dependencia debe considerarse a la dependencia psicológica, que es el hábito que se asocia con rutinas como tomar café, beber alcohol, sobremesa, conducir, leer, relajarse, etc. El cigarrillo actúa como aparente amigo incondicional.
La dependencia social: se basa en la aceptación del tabaquismo y en las presiones ambientales que incitan al consumo de tabaco: la publicidad, la presión del grupo (en adolescentes), la imagen de seguridad y engañoso dominio de la situación en acontecimientos sociales, etc.
La dependencia física: su causa es la nicotina. El principal alcaloide que se encuentra en el tabaco. El síndrome de abstinencia se compone de deseo compulsivo de fumar, ansiedad, nerviosismo, agresividad, insomnio, desconcentración, disforia, etc.
En el tratamiento de esta patología deben considerarse métodos no farmacológicos y métodos farmacológicos, todos lo cuales deben ser dirigidos por un médico.
Dentro de los métodos no farmacológicos se deben mencionar: la psicoterapia, las técnicas generales de modificación de la conducta, procedimientos psicológicos específicos, y en forma complementaria puede utilizarse la acupuntura.
Los métodos farmacológicos incluyen: los chicles de nicotina, los parches de nicotina, algunos antidepresivos y otros medicamentos como el varenicline, entre otros.
La láser terapia debe considerarse como un método físico, y siempre debe ser aplicada por un especialista.
Pero cualquiera sea el método utilizado para combatir esta patología, se debe recordar que, en todos los casos e indefectiblemente, deber participar un médico o, mejor aún, un equipo multidisciplinario (Médico Clínico, Médico Psiquiatra, Psicólogó, Nutricionista, etc.). La elección entre el mínimo y el equipo ideal, dependerá del paciente, del grado de dependencia que presente, de la existencia o no de otras patologías asociadas, del entorno social, de la actividad que desarrolle y de la edad, entre otras cosas.
Recordar que:
- La lucha contra el tabaco debe iniciarse en el propio individuo evitando transformarse en un fumador, y la manera más exitosa es decir que no desde el primer cigarrillo que se le ofrece.
- La mayoría de los fumadores, sobre todo al inicio del hábito, se manifiestan de modo similar a los alcohólicos, afirmando que ellos manejan la situación y que pueden dejar de fumar (o tomar) cuando lo deseen, cosa que generalmente no es así.
- Los más jóvenes deben saber que fumar no los hace hombres, (ni damas) de la sociedad, y que cada vez que enciendan un cigarrillo estarán hipotecando su salud, pues aunque crean que no produce daño, éste se manifestará mediante lesiones irreversibles.
- Pese a que algunos lo tratan como si fuera un amigo, el tabaco es tan traicionero que a la larga terminará por enfermarte, aún cuando deba esperar toda la vida para lograrlo.
- La salud es un preciado bien que debe cuidarse cuando se la tiene, pues si se la pierde no siempre es posible recuperarla.
|
| |
ENFERMEDAD
DE CHAGAS. |
La enfermedad de Chagas, Mal de Chagas-Maza,
o Tripanosomiasis Americana es una enfermedad
parasitaria crónica causada por un
protozoo flagelado llamado Tripanosoma cruzi.
El reservorio natural lo constituyen los armadillos,
marsupiales, roedores, murciélagos
y primates silvestres, además de ciertos
animales domésticos como perros, gatos,
cobayos y conejos. Es transmitida al hombre
por medio de un insecto hematófago
llamado Triatoma infestans: la vinchuca, la
cual defeca luego de haberse alimentado con
sangre humana. Si la misma está infectada
elimina el parásito juntos con sus
heces, las que son arrastradas hacia la picadura
cuando la persona se rasca, siendo ésta
una de las manera en que se inicia la enfermedad
en el hombre.
Otras formas de contagiarse:
• Por medio de una transfusión
de sangre
• A través de la placenta materna.
• Por leche materna.
• Por ingestión de alimentos
altamente contaminados como puede ser la carne
poco cocida de mamíferos silvestres.
• Los animales puede infectarse comiendo
insectos infectados.
Asimismo, el insecto puede contagiarse al
picar a una persona o animal enfermo, y de
ese modo adquirir la capacidad de propagar
la enfermedad.
Si bien su distribución geográfica
abarca desde la zona sur de Estados Unidos
(e incluso Canadá), y se estima que
anualmente son infectadas entre 15 y 17 millones
de personas con el Mal de Chagas, la enfermedad
tiene mayor prevalencia en las zonas rurales
más pobres de América Latina.
Hábitos de
vida de la vinchuca.
La vinchuca es llamada así en Argentina,
Ecuador, Bolivia y Chile, chinche en El Salvador,
chipo en Venezuela, pito en Colombia, bananón
o chirimacha en Perú, chichá
en Paraguay y barbeiro en Brasil.
Es un insecto hematófago, es decir,
chupadores de sangre, y se infectan de por
vida luego de picar a un animal o persona
que ya padece la enfermedad.
Si consideramos la vivienda del hombre, vemos
que no cualquiera es elegida por la vinchuca
para anidar y mantenerse. Elige las que tienen
características especiales favorecedores
de sus hábitos: el insecto se refugia
sobre todo en grietas de los pisos y paredes,
detrás de los muebles y otros objetos,
debajo de las cubiertas de los techos o paredes
que ofrecen resquicios, entre el empajado
de quinchos y ranchos y en las soluciones
de continuidad de paredes de adobe y en los
depósitos donde las cosas se mueven
con poca frecuencia.
En las viviendas, la presencia de la vinchuca
se descubre con relativa facilidad por medio
de sus deyecciones, de color pardo-amarillento
y negro que manchan las paredes como si fueran
gotas de tinta china.
En las noches calurosas, cuando las personas
están durmiendo con la luz apagada
las vinchucas salen de sus refugios, y si
están en las partes altas de la vivienda
se dejan caer sobre las personas, ya que solo
se alimentan de noche y de día no salen
de sus escondrijos. De allí la idea
de dormir con la luz encendida para ahuyentarlas.
Ciclo de vida del
parásito.
El tripanosoma sufre algunas transformaciones
en el intestino de la vinchuca, y el eliminado
con sus heces cuando succiona sangre al momento
de alimentarse.
Ingresado el parásito al torrente sanguíneo
pasan luego al interior de las células
(como por ejemplo del músculo cardíaco)
donde se multiplicarán formando “nidos”
o “racimos” de donde saldrán
al romperse la célula. Éstos,
ya en la circulación permitirán
la diseminación de la enfermedad, y
se albergarán en otras células
repitiéndose el ciclo.
Clínica.
Hay una forma aguda, una intermedia o de latencia
y otra crónica.
En la fase aguda, que dura alrededor de 20
o 30 días, se presenta de preferencia
en los primeros años de la vida, y
se caracteriza por fiebre contínua,
cefaleas, escalofríos, dolor de los
músculos e inapetencia, signos todos
que suelen durar alrededor de una semana.
Un nódulo cutáneo local, llamado
chagoma, puede aparecer en el sitio de la
inoculación. Cuando la picadura fue
en la conjuntiva ocular presenta edema palpebral
periorbital, con conjuntivitis y linfadenitis
preauricular (ojo chagásico, ojo en
compota o signo de Romaña, que se presenta
con poca frecuencia).
En esta fase hay escasos tripanosomas en sangre
periférica, y el 50 % de los casos
terminar mortalmente a consecuencia de una
encefalomeningitis.
La fase indeterminada suele ser asintomática
y su duración es variable pero suele
alcanzar varios años. Solamente puede
ponerse en evidencia la enfermedad por medio
de los análisis de sangre.
En las fase crónica, que es más
típica de los adultos, puede presentar
fiebre, anorexia, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia
leve y graves trastornos cardíacos,
sobre todo de la conducción del estímulo
cardiáco y arritmias, no siendo rara
la muerte súbita por parálisis
cardíaca. Algunos pacientes muestran
severas lesiones en el Sistema Nervioso Central
con afasias, diplejías e idiocia. Otros
denotan hepatopatías de tipo cirrótico
y algunos niños cuadros mixedematosos
por tiroiditis crónicas bociosas parasitarias
hipofuncionales. Muchos adultos muestran dilatación
o agrandamiento de algunos órganos:
megacardiopatía, megaesófago
o megacolon.
Aún con tratamiento, la Enfermedad
de Chagas puede ser mortal, sobre todo por
el componente cardíaco.
Diagnóstico.
El procedimiento diagnóstico se establece
en base a los hallazgos clínicos encontrados
en el enfermo y los datos aportados por el
laboratorio.
Pruebas diagnósticas:
1. Examen al microscopio
buscando el parásito en la sangre del
paciente, lo que es posible en la fase aguda
de la enfermedad. En los recién nacidos
hijo de madres infectadas es positivo en el
90 % de los casos si el estudio se realiza
en los primeros meses de vida.
2. Xenodiagnóstico,
en el que el paciente es intencionalmente
picado por vinchucas no contaminadas, para
luego examinar (a las cuatro semanas) las
heces del insecto. También puede inyectarse
sangre del paciente a animales de laboratorio
para observar si éstos se contagian.
3. Cultivos especializados
en sangre que permiten el desarrollo del parásito.
4. Detección del ADN
del parásito por PCR. (proteína
C reactiva)
5. Varias pruebas inmunológicas.
Detección de anticuerpos específicos
contra el parásito en la sangre:
• Fijación de complemento.
• Hemaglutinación indirecta.
• Pruebas por el método de ELISA.
• Aglutinación directa.
• Aglutinación de partículas.
Pronóstico.
En la fase aguda de la Enfermedad de Chagas,
el pronóstico depende de varios factores,
tales como la edad, el estado de nutrición,
el tipo y la intensidad de las manifestaciones
presentadas por el paciente.
Casi siempre tiene carácter más
grave en los lactantes, sobre todo en los
de corta edad, a los que les puede ocasionar
la muerte, siendo un importante factor de
mortalidad infantil en las zona endémicas.
El pronóstico de la cardiopatía
chagásica crónica es variable
y depende, principalmente del grado de aumento
del tamaño de corazón (cardiomegalia),
del tipo de trastorno del ritmo cardíaco
y del grado de insuficiencia cardíaca.
Tratamiento.
A pesar del portentoso avance de las ciencias
médicas, aún no se ha encontrado
un remedio ideal para curar la enfermedad,
ya que una vez instaladas las lesiones en
el organismo, lesiones que son destructivas,
ya nunca más se puede alcanzar la restitución
integral de la zona afectada.
Los dos medicamentos usados son el NIFURTIMOX
(Lampit, de Bayer) y el BENZINIDAZOL, (Radanil,
de Roche) los cuales son de un eficiencia
de más del 90 % si se lo administra
en la fase aguda. No obstante no son tan eficientes
cuando se usan en la fase crónica de
la enfermedad.
Desde el año 2006 se comenzó
a ensayar el POSACONASOL que es capaz de eliminar
al parásito, y aumenta su efectividad
al ser combinado con amiodarona. (la bibliografía
médica aún no la considera)
No obstante, además de esta medicación
específica, se deben tratar los síntomas
de la enfermedad con la terapia adecuada para
cada uno.
Prevención.
Como en tantas enfermedades, la prevención
es la herramienta más eficaz parra
la prevención y la erradicación
de la Enfermedad de Chagas.
Se debe tratar de cortar la cadena morbígena,
actuando sobre el punto más accesible:
impedir el desarrollo domiciliario y destruir
la vinchuca en todos sus períodos de
desarrollo en la habitación humana
y su entorno. La higiene de viviendas y corrales
o graneros es muy importante, por lo que es
útil fumigar con insecticidas específicos
y cal viva gallineros, galpones, corrales
y graneros.
Las campañas gubernamentales para eliminar
los ranchos de barro con techos de pajas han
sido muy eficientes, pero no contínua.
Debería ponerse en marcha un programa
de Educación Sanitaria en todos los
niveles y por todos los medios hasta llevar
el conocimiento de la enfermedad, sus riesgos
y su profilaxis, a la mayor masa de población
posible.
18/07/10
|
GRIPE
H1N1 |
|
¿
QUÉ ES LA INFLUENZA A, O INFLUENZA
PORCINA O GRIPE
¿PORCINA
O GRIPE H1N1?
Es una enfermedad infecto contagiosa causada
por el virus de la influenza porcina, a la
que la OMS (organización Mundial de
la Salud) definió como la primera pandemia
gripal del siglo, por haberse diseminado por
todo el mundo.
Para que se produzca una pandemia deben cumplirse
tres requisitos:
1. La aparición de
una nueva cepa de influenza frente a la cual
la población carece de inmunidad.
2. Tiene que poseer la habilidad
para infectar a humanos y causar enfermedad
severa.
3. Tiene que haber transmisión
sostenida de persona a persona con diseminación
mundial
¿Cuáles
son los síntomas?: fiebre
generalmente superior a los 38 ºC, malestar
general, decaimiento, tos, congestión
de vías aéreas y conjuntivas,
dolor de garganta, dolores musculares y articulares
y dificultad para respirar (disnea), rigidez
articular, vómitos, entre otros.
¿Cómo
se contagia?: Es un virus de fácil
diseminación con una duración
de la tasa de contagio de hasta 7 días.
El período de incubación es
de aproximadamente 3 días, pero en
algunos pacientes puede ser tan corto como
de menos de 48 horas.
El virus puede ingresar por vía respiratoria,
a partir de las gotas de Flugge que se despiden
al hablar, al estornudar y a través
de la tos de los pacientes infectados, ya
que las mismas se mantienen suspendidas en
el ambiente y fácilmente llegan a la
respiración de otras personas. Esto
se llama contagio directo.
Por igual mecanismo, los virus se depositan
en picaportes, pasamanos, teléfonos,
manijas, etc, por lo que pueden pasar a las
manos, y de allí a la boca, la nariz
o los ojos produciéndose el contagio
indirecto.
En la mayoría de los casos se origina
un cuadro gripal de poca importancia, ubicándose
solo en las vías aéreas superiores.
Pero en otros el virus afecta a los pulmones
originando una neumonía intersticial,
la que puede ser seguida por una neumonía
bacteriana por acción de bacterias
oportunistas.
Esto lleva a una insuficiencia respiratoria
grave, con impacto en otros órganos
y sistemas, lo que puede llevar a la muerte,
sobre todo en niños, ancianos y otras
personas con compromiso de su sistema inmunitario
u otras enfermedades asociadas.
Es útil recordar que no hay contagio
por consumo de carne de cerdo.
Descripción
de casos graves y fallecidos: según
el Ministerio de Salud de la Nación,
desde el inicio de esta enfermedad (año
2009) se han requerido la hospitalización
de 14.105 casos graves, lo que representa
una tasa de 34,81 casos cada 100.00 habitantes,
siendo el grupo de edad más afectado
y de mayor gravedad, en los menores de 5 años,
seguido por el grupo que lo componen aquellas
personas cuya edad va de los 45 a los 64 años.
¿Cómo
se diagnostica la enfermedad?: si
bien es cierto que esta enfermedad es fácilmente
confundida con otras parecidas, el diagnóstico
es básicamente clínico, evaluando
el contexto de síntomas, signos y tipo
de paciente que los padece, por lo que en
la mayoría de los casos no se requiere
de ninguna prueba de laboratorio.
No obstante, es útil saber que hay
un test rápido, que en solo 10 minutos
permite establecer con absoluta certeza la
existencia del virus H1N1, el que se utiliza
solo en aquellos pacientes internados que
revisten gravedad clínica y está
en riesgo la vida del paciente.
En otra prueba, se toma una muestra de las
secreciones nasales, se la cultiva en células
y se puede determinar de si se trata de este
virus o de otro que puede provocar la influenza
común.
Tratamiento
y prevención de la gripe:
el virus de la gripe estaciona y pandémico
es susceptible al tratamiento con antivirales
específicos del grupo de los inhibidores
de la neuraminidasa, como lo son el oseltamivir
(más comúnmente usado en nuestro
medio) y el zanamivir.
No obstante, la inmunización (vacunación)
y las medidas profilácticas son las
herramientas de mayor importancia para la
prevención de esta enfermedad.
¿Hay vacunas útiles
contra la gripe?: hoy se cuentan
con dos vacunas distintas con indicaciones
diferentes: una monovalente y una trivalente.
La monovalente, o vacuna Focetria
®, o vacuna pandémica, es una vacuna
a virus muertos, elaborada en huevos embrionados
de pollo, que se presenta en una jeringa prellenada
de 0,5 ml o en un vial hospitalario de 10
dosis.
Tras su inyección intramuscular, se
obtiene una respuesta inmunológica
a las dos semanas con un pico máximo
a los 6 meses.
En los niños, desde los 6 meses hasta
los 35 meses y 29 días, deben administrase
2 dosis con un intervalo mínimo de
3 semanas. A partir de los 3 años hasta
los 64 años es suficiente la aplicación
de una sola dosis.
La vacuna trivalente o vacuna Begrivac
®, que también es a virus muertos,
se presenta en una jeringa prellenada de 0,5
ml, está compuesta por antígenos
correspondientes al virus H1N1, del virus
H3N2 y del B Brisbane.
¿Quiénes
deben vacunarse? se aplicarán
la vacuna monovalente en los siguientes casos:
1. Trabajadores de la Salud que presten cuidados
a pacientes o personal de laboratorio que
esté en contacto con muestras que contengan
secreciones respiratorias.
2. Embarazadas: en cualquier trimestre de
la gestación.
3. Puérperas: hasta los 6 meses luego
del parto. Se logra así protección
indirecta a niños menores de 6 meses
(contraindicación de vacuna pandémica),
pues éstos representaron el grupo de
mayor mortalidad de los menores de 5 años.
Además, las puérperas presentaron
mayor mortalidad que la población general.
4. Todos los niños de 6 meses a 4 años
inclusive.
5. Niños y adultos de 5 años
a 64 años inclusive , con las siguientes
entidades:
• Obesos mórbidos.
• Retraso madurativo severo.
• Síndromes genéticos,
enfermedades neuromusculares con compromiso
respiratorio y malformaciones congénitas
severas.
• Enfermedad respiratoria crónica
(hernia diafragmática, enfermedad obstructiva
crónica, enfisema congénito,
displasia broncopulmonar, fibrosis quística
del páncreas, etc.)
• Asma severo.
• Hepatopatía crónica.
• Implante coclear.
• Cardiopatías congénitas.
• Trasplantados de órganos sólidos
o tejido hematopoyético.
• Enfermedades oncohematológicas.
• Tumor de órgano sólido
en tratamiento.
• Insuficiencia renal crónica
en diálisis o con expectativas de ingresar
en diálisis en los siguientes 6 meses.
• Inmunodeficiencia congénita
o adquirida.
• Utilización de medicación
inmunosupresora o corticoides a altas dosis.
• Diabéticos.
• Insuficiencia cardiaca, enfermedad
coronaria, valvulopatía o reemplazo
valvular.
Se aplicarán
la vacuna trivalente: a los pacientes mayores
de 65 años del sector público.
Administración simultánea
con otras vacunas: no existe contraindicación
a la aplicación simultánea o
con cualquier intervalo de tiempo, entre estas
y otras vacunas, aplicadas en sitios diferentes.
Contraindicaciones
para vacunar: absolutas: no vacunar:
reacción alérgica severa (anafilaxia)
posterior a una dosis previa o a componentes
de la vacuna, como la proteína del
huevo o los diferentes componentes como la
kanamicina y el sulfato de neomicina, el formldhido
y el bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB).
Para otros casos y dudas: consultar con el
médico tratante.
Sitios
aconsejados para aplicar la vacuna:
aplicar la vacuna por vía intramuscular
en el músculo deltoides en personas
mayores de un año, en el tercio medio
de la cara ántero lateral del muslo
en los menores de 1 año.
Vacunación
antineumocóccica: en esta
compaña se aprovechará la oportunidad
para vacunar a los pacientes con factores
de riesgo con la vacuna antineumocóccica,
exclusivamente a aquellos que se atienden
en el sector público.
¿Qué
hacer frente a la gripe H1N1?
1)
No entrar en pánico sino informarse.
Ser solidario y difundir los conocimientos
que se tienen sobre este virus y la epidemia
que causa.
2) Vacunarse aplicando los
parámetros citados anteriormente.
3) En el caso de presentar
síntomas como fiebre mayor de 38 ºC,
dolores musculares, congestión conjuntival,
decaimiento, o dificultad respiratoria, recurrir
inmediatamente a un centro de salud. No ingerir
aspirinas ni corticoides.
El médico será quien haga los
procesos diagnósticos y determine el
tratamiento.
4) Evitar contacto con otras
personas que padezcan patologías respiratorias
infecciosas agudas.
5) Aislar a los pacientes
en sus domicilios al menos durante 10 días.
6) Evitar saludar con un
beso o dando la mano.
7) Evitar lugares muy concurridos
(subte, teatros iglesias, escuelas, etc.)
8) En oficinas, call centers,
y cibercafés se recomienda limpiar
teclados, teléfonos y ratones con alcohol
para desinfectar.
9) No compartir vasos y/o
cubiertos.
10) Ventilar y permitir la
entrada del sol en la casa, las oficinas y
en todos los lugares cerrados.
11) Usar barbijos de seguridad,
pues aunque los virus pueden atravesar los
poros de estos elementos, igual sirven para
detener las microgotas de saliva a través
de las cuales se trasmite el virus. Es preferible
usar barbijos descartables y al menos cambiarlo
no menos de dos veces al día.
12) En caso de estornudar,
taparse la boca con el pliegue del codo o
con un pañuelo descartable y luego
tirarlo en el inodoro, pero no en los cestos
de residuos de la calle pues el virus puede
sobrevivir allí durante varios días.
13) En el caso de sonarse
la nariz, hacerlo con pañuelos descartables
y eliminarlos como se indicó en el
punto anterior.
14) Lavarse las manos con
agua y jabón o con jabones con alcohol
y glicerina, luego de estornudar y al volver
de la calle, -donde se ha tocado picaportes,
manijas, pasamanos, dinero, etc-, recordando
que éstas son las principales fuentes
de contagio.
15) Tratar de no rascarse
los ojos o llevarse las manos a la boca o
la nariz.
Recuerde que
aunque se considera que las actuales vacunas
son muy eficientes, el lavado de manos frecuente
es la mejor profilaxis complementaria.
Si Ud. tiene
síntomas concurra a su médico
y si le indica reposo permanezca en su domicilio
para evitar diseminar la infección.
11/04/10
|
| CANCER
DE MAMA |
El cáncer de mama, Ca, ca de mama o
carcinoma de mama o adenocarcinoma de mama.
es un tumor maligno producido por la proliferación
acelerada, desordenada y no controlada de
células con genes mutados, los cuales
actúan normalmente suprimiendo o estimulando
la continuidad del ciclo celular perteneciente
los distintos tejidos de la glándula
mamaria.
Tipos
de tumores de mama.
Es de utilidad
hacer una primera clasificación diferenciando
los tumores benignos de aquellos de características
malignas.
Tumores benignos:
entre los cuales podemos citar loas quistes,
las fibrosis y las calcificaciones, representan
a la gran mayoría de las lesiones tumorales
de la mama y generalmente están relacionados
con factores genéticos. Pueden producir
inflamación y dolor, pero no se diseminan
al resto del cuerpo ni son peligrosos.
El quiste es como una bolsita llena de líquido,
el que puede ser eliminado mediante su punción.
La fibrosis es el desarrollo anormal del tejido
conjuntivo, originando un tumor sólido,
del que no hay evidencia que pueda transformarse
en una lesión oncológica.
Las calcificaciones son depósitos o
acúmulos de calcio en el interior de
la glándula. Generalmente son asintomáticos
y suelen ser hallazgos en los screening mamarios
(mamografías).
Tumores
malignos: una subdivisión
de los mismos permite clasificarlos en dos
grupos:
• El carcinoma ductal, que comienza
en los conductos que llevan leche desde la
mama hasta el pezón. Éstos son
la gran mayoría.
• El carcinoma lobulillar, que comienza
en las partes de las mamas que se llaman lobulillos,
que son los que producen la leche.
Factores
de riesgo:
• Edad:
el riesgo de desarrollar cáncer de
mama aumenta a medida que la mujer envejece.
La mayoría de los casos de cáncer
de mama avanzado se encuentra en mujeres de
más de 50 años.
• Sexo: las mujeres tienen 100 veces
más probabilidades de desarrollar un
cáncer de mama que los hombres.
• Antecedentes familiares: aumenta el
riesgo si en la familia hay antecedentes de
ésta enfermedad.
• Genes: algunas personas tienen genes
que los hacen más propensos a desarrollar
cáncer de mama.
• Ciclo menstrual: las mujeres que inician
tempranamente sus períodos menstruales
(antes de los 12 años) y aquellas que
llegan a la menopausia tarde (después
de los 55 años) tienen un riesgo mayor
de padecer cáncer de mama.
• Consumo de alcohol: incrementa el
riesgo.
• Parto: reduce el riesgo de aquellas
que han tenido al menos un hijo, como así
también de las que lo tuvieron a temprana
edad.
• Radiación: quien haya recibido
radioterapia cuando niño o adulto joven
tiene mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad.
• Hormonoterapia: incrementa el riesgo
de aquellas que la utilizaron para reducir
los síntomas de la menopausia.
Síntomas:
En sus primeros
estadíos el cáncer de mama generalmente
no causa síntomas, razón por
la cual los exámenes regulares de las
mamas son importantes. A medida que la lesión
crece pueden incluir:
• Cambio del tamaño, forma o
textura de las mamas.
• Dolor en las mamas.
• El pezón puede presentar enrojecimiento,
agujeros o lucir como cáscara de naranja;
mostrar tironeamientos, retracción
o descamación del mismo. También
puede observarse secreción de líquido
proveniente del pezón, el que puede
ser sanguinolento, amarillo claro o verdeamarillento.
• Tumoraciones en las axilas, que generalmente
son duras, tienen bordes irregulares y generalmente
no duelen. (ganglio linfático “centinela”)
Cuando el cáncer está avanzado
pueden abarcar:
• Dolor óseo.
• Hinchazón del brazo del lado
del cáncer.
• Pérdida de peso.
• Adinamia y cansancio.
• Pueden aparecer metástasis
en zonas cercanas o alejadas de la mama.
Diagnóstico:
la consulta al médico es la primer
acción a desarrollar. Éste interrogará
respecto de los síntomas y factores
de riesgo, antecedentes familiares y personales.
Procederá al examen físico,
el cual incluye ambas mamas, las axilas, el
cuello y el tórax.
Luego corresponde efectuar algunos estudios,
entre los que podemos mencionar:
• Mamografía: para ayudar a identificar
la tumoración.
• Ecografía mamaria: para mostrar
si se trata de una formación sólida
o está llena de líquido.
• Biopsia de mama: espirativa o extirpación
de la tumoración mamaria para extraer
todo o parte de la tumoración para
un análisis más detallado por
parte de Anatomía Patológica.
• Biopsia del ganglio linfático
centinela.
• Otros: resonancia nuclear magnética,
tomografía computada, etc.
Si se ha establecido
el diagnóstico de cáncer de
mama, se harán los exámenes
adicionales para saber si el cáncer
se ha diseminado. Esto se denomina estadificación
y ayuda para guiar el tratamiento y seguimiento
futuro.
Las etapas del cáncer de mama van de
0 a IV. Si no se ha diseminado se denomina
carcinoma in situ o cáncer de mama
no invasivo. Si se disemina se llama cáncer
de mama invasivo. Cuando más alto es
el número más avanzado estará
el cáncer.
Tratamiento:
El tratamiento
del cáncer de mama se basa en muchos
factores, dependiendo del tipo y etapa del
cáncer y de su sensibilidad a los medicamentos
específicos.
En general, el tratamiento puede abarcar:
• Fármacos quimioterápicos:
para destruir las células cancerosas.
• Radioterapia: para destruir el tejido
canceroso.
• Cirugía para extirpar el tejido
canceroso: tumorectomía para extirpar
la tumoración mamaria; mastectomía
para extirpar toda o parte de la mama.
• Hormonoterapia: para bloquear ciertas
hormonas que estimulan el crecimiento del
cáncer.
Pronóstico
y complicaciones:
La recuperación
con el tratamiento del cáncer de mama
depende de varios factores, pero cuanto más
avanzado esté el cáncer menos
alentador será el pronóstico.
Las nuevas terapias y las nuevas tecnologías
están permitiendo que las personas
que padecen ésta enfermedad vivan más
tiempo. Sin embargo, y a pesar de los mismos,
el cáncer puede diseminarse (metástasis)
a otras partes del cuerpo. Algunas veces el
cáncer regresa incluso después
que el tumos ha sido extirpado y de que los
ganglios linfáticos circundantes se
declaran libres de lesión.
También se pueden presentar efectos
secundarios o complicaciones del tratamiento
específico. Por ejemplo, la radioterapia
puede causan hinchazón temporal de
la mama, y dolores alrededor del área
y dermatitis de la zona irradiada.
Es útil preguntarle al médico
tratante acerca de los efectos secundarios
que se pueden experimentar durante el tratamiento.
Prevención:
Muchos factores de riesgo, como los genes
y los antecedentes familiares no se pueden
controlar. No obstante, la temprana detección
de cualquier lesión de mama facilita
su tratamiento y, muchas veces, su cura total.
El diagnóstico precoz involucra:
• Autoexamen de mama.
• Exámenes clínicos de
las mamas por parte de un profesional médico.
• Mamografía de detección,
que es la forma más efectiva de detectar
precozmente el cáncer de mama.
La mayoría
de los expertos recomienda que las mujeres
de 20 años o más se examinen
las mamas una vez al mes, durante la semana
siguiente al período menstrual.
Las mujeres entre 20 y 39 años de edad
deben hacerse examinar las mamas por parte
de un médico al menos una vez cada
tres años.
A partir de los 40 años en adelante
deben hacerse una mamografía cada 1
o 2 años, dependiendo de sus factores
de riesgo.
Todas deben consultar a su médico si
notan un cambio en sus mamas sea que se practiquen
o no los autoexámenes de mama.
Otras
medidas preventivas:
• La actividad física disminuye
la posibilidad de padecer cáncer, pues
el ejercicio mejora el sistema inmune y reduce
los niveles de estrógenos.
• Intente mantenerse delgada, consumiendo
pocas grasas y más frutas y verduras
regularmente.
• Los trabajos que evalúan la
relación entre el hábito de
fumar y el cáncer de mama son contradictorios.
Sin embargo, las pacientes fumadoras con cáncer
de mama tienen peor sobrevida que las no fumadoras.
No fume.
• El consumo de alcohol aumenta el riesgo
a padecer ca de mama, especialmente se existen
antecedentes familiares. No consuma bebidas
alcohólicas.
RECORDAR: toda lesión de mama,
aunque de apariencia benigna, debe ser estudiada
para descartar que no se trata de un cáncer
encubierto.
Si Ud. descubre un bulto en su pecho consulte
a su médico de inmediato, pero tenga
en cuenta que 8 de cada 10 tumores no son
cánceres.
El 70 % de los cánceres de mama son
detectados por autoexamen.
El diagnóstico precoz es la mejor terapia
contra cualquier lesión oncológica.
Cuando el cáncer de mama es detectado
tempranamente la sobrevida a los 5 años
es del 96 %.
El uso de implantes, de antitranspirantes
y de sostenes con varillas no aumentan el
riesgo de tener cáncer de mama.
Si bien el antecedente de cáncer de
mama en familiares es un dato importante,
muchos de ellos son diagnosticados en mujeres
sin antecedentes familiares, por lo que todas
deben controlarse.
|
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL |
|
Hipertensión arterial (HTA) es el término
empleado para describir la presión
arterial alta. La lectura de la presión
arterial (TA) se mide en milímetros
de mercurio (mmHg) y generalmente se dan como
dos números, por ejemplo 120 sobre
80 o 120/80. En algunas ocasiones se abrevia
12/8.
El número superior corresponde a la
presión sistólica, que es la
presión creada por el corazón
cuando se contrae (latido). Se considera alta
si está constantemente por encima de
140 mmHg.
El número inferior corresponde a la
presión diastólica, y es la
presión dentro de los vasos sanguíneos
cuando el corazón está en reposo
(instante previo a la nueva contracción,
y solo durante algunas fracciones de segundo).
Se la considera alta si permanentemente está
por encima de 90.
La HTA es un padecimiento crónico con
aumento sostenido de la presión sistólica,
de la presión diastólica o de
ambas.
Tipos
de HTA:
La HTA es una enfermedad de la pared arterial,
que se caracteriza por un aumento de su espesor,
con cambios en su estructura, disminución
de su elasticidad e incremento de la resistencia
al flujo sanguíneo.
En el 90 % de los casos la causa de la HTA
es desconocida, por la cual se le ha denominado
hipertensión arterial esencial o primaria.
Ésta generalmente cuenta con una fuerte
influencia hereditaria.
Los restantes casos se deben a una causa directamente
responsable y por este motivo la hipertensión
se denomina hipertensión arterial secundaria,
la que puede estar originada por múltiples
factores.
Causas
de HTA:
La HTA puede deberse a:
• Tumor de glándulas suprarrenales.
• Alcoholismo.
• Arterioesclerosis.
• Consumo de cocaína.
• Diabetes.
• Obesidad.
• Embarazo (llamada hipertensión
gestacional).
• Enfermedades de los riñones
o renovasculares.
• Ciertos medicamentos, como por ejemplo
las gotas nasales, las anfetaminas, los anorexígenos,
los corticoides, algunos antiinflamatorios
y el uso de anticonceptivos, especialmente
en las pacientes obesas y de más de
35años de edad.
• El colesterol elevado en sangre.
• Qué cantidad de agua y sal
uno tiene en el organismo.
• El tabaquismo.
• Sedentarismo.
Etapas
de la HTA:
• Etapa
I: sin alteraciones orgánicas.
• Etapa II: el paciente muestra alguno
de los siguientes signos, aún cuando
se encuentre asintomático:
1. Hipertrofia (agrandamiento) del ventrículo
izquierdo.
2. Lesiones de las arterias retinianas.
3. Proteinuria (eliminación de proteínas
por la orina) y elevación del nivel
de creatinina en sangre.
4. Placas de ateromas (depósitos de
calcio y colesterol) en las paredes interiores
de las arterias carótidas, aorta, ilíacas
y femorales, aunque no únicamente en
éstas).
• Etapa III: presenta manifestaciones
sintomáticas de daño orgánico:
1. Angina de pecho, infarto de miocardio o
insuficiencia cardíaca.
2. Isquemia (falta de irrigación) cerebral,
trombosis cerebral o encefalopatía
hipertensiva.
3. Exudados y hemorragias retinianas y edema
de papila.
4. Insuficiencia renal crónica.
5. Aneurisma de aorta o aterosclerosis obliterante
de miembros inferiores.
Síntomas:
La
mayor parte del tiempo puede no haber síntomas,
pero entre los más frecuentes podemos
mencionar:
• Cefaleas.
• Dolor torácico.
• Confusión.
• Arritmia cardíaca (latidos
cardíacos irregulares)
• Hemorragia nasal.
• Cansancio.
• Cambios en la visión.
• Pueden presentarse cuadros graves
que obligan a la internación del paciente,
(crisis hipertensiva).
Diagnóstico:
Es fundamentalmente
clínico, y deberá establecerse
si la HTA es esencial (primaria) o secundaria,
y si hay o no repercusión orgánica.
El médico efectuará el examen
clínico, incluyendo el fondo de ojo
y revisará la presión arterial.
Si la misma es alta, y no hay antecedentes
de padecer esta enfermedad, será necesario
repetir las mediciones para confirmar el diagnóstico.
También se harán estudios de
sangre y orina, ecografía y/o doppler
cardíaco, ecografías de riñones,
etc.
Orientación diagnóstica de HTA:
Orientan
hacia la hipertensión esencial:
• Antecedentes familiares de HTA, ya
que se sabe que existe una franca tendencia
familiar.
• La edad, ya que generalmente ésta
se produce en pacientes de más de 35
años.
Orientan
hacia la hipertensión arterial secundaria:
• La presentación en jóvenes
sin antecedentes familiares
• Antecedentes de escarlatina o hematuria
en la infancia, lo que deben hacer sospechar
la posibilidad de una glomerulonefritis crónica.
• Presencia de infección urinaria
a repetición que hará sospechar
pielonefritis crónica.
• Presencia de litiasis urinario (cálculos),
con hiperuricemia (gota) o hipercalcemia (hiperparatiroidismo).
• La existencia de alteraciones del
sistema endócrino o del síndrome
adrenogenital.
• Importante diferencia en los pulsos
de los miembros inferiores y los superiores,
que puede hacer sospechar de una coartación
de aorta.
• La alteración de algunas determinaciones
del laboratorio bioquímico.
Tratamiento:
a)
Hipertensión arterial esencial:
1. Modificación del
estilo de vida (medidas higiénico-dietéticas):
hay hábitos que favorecen el aumento
de las cifras de la TA, como son la ingesta
excesiva de sal en la dieta, la obesidad,
el sedentarismo, la ingesta de más
de 80 ml/día de bebidas alcohólicas,
el tabaquismo, el uso de gotas nasales vasoconstrictoras,
algunos anorexígenos, la cocaína,
etc.
Por tal razón, todo paciente hipertenso
debe adaptarse a conductas que supriman los
factores que eleven la T.A. En muchas ocasiones
éstas medidas suelen ser suficientes
para normalizarla.
2. Tratamiento farmacológico:
el paciente hipertenso debe ser tratado por
su médico de cabecera, quien decidirá
cuál es el mejor tratamiento para cada
caso, el que dependerá de los valores
habituales de la TA. como así también
de la respuesta obtenida con la adopción
de algunas medidas higiénico-dietéticas,
de las manifestaciones clínicas, la
respuesta al uso de medicamentos, etc.
3. Tratamiento de la crisis
hipertensiva: se trata de una situación
de urgencia, pues la TA puede presentar valores
que ponen en riesgo la vida del paciente,
como cuando se padece hipertensión
con edema agudo de pulmón; encefalopatía
hipertensiva, disección de arteria
aórtica, y otros cuadros graves, todos
los cuales deberán ser tratados mediante
su hospitalización (muchos en Terapia
Intensiva o Unidad Coronaria).
b)
Hipertensión arterial secundaria:
Cuando se conoce la causa de la HTA se intentará
suprimirla con el objeto de dar tratamiento
a al enfermedad. No obstante, en muchas ocasiones
aún conociendo la causa no es posible
establecer una terapia exitosa, por lo que
el médico solo se abocará a
tratar de mantener los valores de la TA en
cifras apropiadas, como sucede en pacientes
que padecen diabetes mellitus y nefropatía,
lupus eritematoso, insuficiencia renal, etc.
EL MITO DE LA PRESIÓN NERVIOSA.
Cuando se le pregunta al paciente: cuál
cree que es la causa de su hipertensión,
la mayoría de las veces la respuesta
es “mi presión es nerviosa”.
Lamentablemente, ésta es una creencia
que los lleva a pensar que su hipertensión
es de causa emocional, desconociendo que la
verdadera razón es la enfermedad de
la pared arterial con engrosamiento de su
capa muscular (hipertrofia vascular).
Estos cambios anatómicos hacen que
una persona hipertensa reaccione en forma
exagerada a situaciones de stress (con liberación
de catecolaminas) y su presión llegue
a valores muy elevados.
RECOMENDACIONES:
Cualquiera
fuera el tipo de HTA que Ud. padezca, y al
margen de la medicación que su médico
le ha indicado, hay conductas que pueden favorecer
la evolución de la enfermedad.
Por ejemplo, el exceso de sal en la alimentación
conspira contra todo tratamiento exitoso de
la HTA: o elimínela de su dienta. Si
lo desea puede buscar alternativas para saborizar
sus comidas, como el agregado de ajo picado,
el uso de ajo en polvo o sal sin sodio.
La realización de ejercicios físicos
acondiciona mejor al corazón y las
arterias, por lo que siempre es beneficiosa
esa actividad. Consulte a su médico
que tipo de gimnasia puede Ud. hacer.
Si padece obesidad, trate de mejorar esa situación.
Si es diabético trate de mantener los
valores de su glucemia dentro de parámetros
normales. Establezca una dieta rígida
que le permita lograrlo.
Si su colesterol está elevado debe
disminuirlo: la medicación específica,
la dieta y el ejercicio ayudarán a
bajarlo.
Disminuya la ingesta de alcohol.
En muchas ocasiones suele ser dificultoso
encontrar el medicamento más apto y
la dosis exacta para cada paciente. Muchos
enfermos obligan a modificar el tipo de droga
a administrar, como así también
su cantidad hasta lograr mantener las cifras
de TA en valores tolerables. Sea prudente
y ármese de paciencia, pues lo peor
que puede suceder es que Ud. abandone el tratamiento.
Tenga en cuenta que el mismo suele ser “de
por vida y por la vida”. Las lesiones
producidas por un ACV (accidente cerebro vascular)
suelen ser graves e irreversibles.
|
HIPERTROFIA
PROSTÁTICA BENIGNA |
Se denomina hipertrofia prostática benigna
o HPB al agrandamiento de la próstata, de
condición innocua, y que se manifiesta en
los hombres generalmente a partir de los 60 años.
(aunque su crecimiento comienza muchos años
antes)
La próstata es una de las glándulas
sexuales masculinas. Es del tamaño aproximado
a una nuez y sirve para la producción de
líquido seminal, que forma parte del semen
o esperma.
Está ubicada encima del recto y debajo de
la vejiga. La próstata rodea la uretra, donde
ésta se conecta a la vejiga. Por ello, cuando
la próstata crece suele haber dificultades
al orinar o en las relaciones sexuales.
Esta patología es mucho más frecuente
que el cáncer de próstata, y aunque
es de características benignas comparte con
aquel la mayor parte de los signos y síntomas.
Síntomas de la HPB:
En su estadio más inicial, puede no producir
signos ni síntomas, pero a medida que el
tumor crece pueden notarse algunos de los siguientes
síntomas:
• Dificultad para comenzar o terminar de orinar.
• Disminución de la fuerza del chorro
de orina.
• Goteo al final de la micción.
• Micción dolorosa o con ardor.
• Orinar frecuentemente pero poca cantidad
cada vez, especialmente por la noche.
• Eyaculación dolorosa.
• Incapacidad para orinar.
Causas que incrementan los síntomas
de la HPB:
• El sedentarismo: las personas que están
sentadas por largos períodos incrementarán
los síntomas pues estar sentado origina congestión
de la zona pelviana.
• La realización de largos viajes en
motocicleta, por idénticos motivos.
• La ingesta de alcohol: por actuar como un
vasodilatador periférico.
• Los condimentos y las frituras y café:
se comportan como irritantes directos.
Diagnóstico de la HPB:
1) Tacto rectal: debe formar parte
del chequeo físico anual recomendado para
los hombres mayores de 40 años de edad. Mediante
la inserción de un dedo enguantado en el
recto, el médico palpa la superficie de la
próstata a través de la pared del
intestino. Masas sospechosas, texturas anormales
o durezas llevarán a investigaciones posteriores.
2) Antígeno prostático
específico: (PSA en inglés)
es una proteína producida en la próstata
que suele elevarse cuando el cáncer está
presente. Los niveles de PSA pueden ayudar en el
seguimiento de un paciente tanto con Ca de próstata
como con HPB.
3) Punción biopsia de próstata:
la única manera de determinar si una masa
sospechosa es cáncer de próstata o
HPB es examinar microscópicamente una muestra
de tejido tomado del área. Esta muestra puede
ser extraída por una aguja colocada directamente
en la próstata a través del recto
o del perineo (espacio entre el escroto y el ano).
Este procedimiento se llama punción-aspiración
con aguja fina o biopsia con aguja. También
puede obtenerse una biopsia mediante una operación.
4) Ecografía prostática transrectal:
informa respecto del tamaño, peso aproximado
y características morfológicas. Se
la realiza con fines diagnósticos y como
parámetro para el seguimiento de la enfermedad.
5) Otros estudios: como la uroflujometría
que mide la fuerza del chorro miccional.
Tratamiento de la HPB:
El tratamiento generalmente es sintomático,
para los cual existen medicamentos específicos
que mantienen el tamaño de la próstata
en tamaños tolerables.
No obstante, a veces es necesario recurrir a la
cirugía porque su agrandamiento origina dificultades
para orinar e impotencia sexual.
RECORDAR que aunque hay gran similitud
de signos y síntomas, hipertrofia de próstata
no es sinónimo de cáncer de próstata.
Sin embargo, cualquier hombre de cualquier edad
debe recurrir a su médico cada vez que se
le presente algunos de los síntomas arriba
señalados, pues el diagnóstico precoz
sigue siendo la principar herramienta terapéutica,
aún cuando se trate de una enfermedad de
características benignas.
La HPB no debe ser confundida con otra sigla HPV
ya que una y otra no guardan ninguna relación.
11/12/09
Se denomina cáncer de próstata, cáncer
prostático, ca o Ca de próstata al
que se desarrolla en uno de los órganos glandulares
del sistema reproductor masculino llamado próstata,
y es el segundo cáncer más común
en los hombres, después del de piel, y la
segunda causa principal de muerte por cáncer
en los hombres, después del cáncer
de pulmón.
La próstata es una de las glándulas
sexuales masculinas. Es del tamaño aproximado
a una nuez y sirve para la producción de
líquido seminal, que forma parte del semen
o esperma.
Está ubicada encima del recto y debajo de
la vejiga. La próstata rodea la uretra, donde
ésta se conecta a la vejiga. Por ello, cuando
la próstata crece suele haber dificultades
al orinar o en las relaciones sexuales.
La próstata crece durante la mayor parte
de la vida de un hombre, de forma que es muy frecuente
presentar, a partir de los 60 años, una condición
innocua llamada próstata agrandada o hipertrofia
prostática benigna (HPB) que es mucho más
frecuente que el cáncer de próstata,
con quien comparte la mayoría de los signos
y síntomas.
Factores de riesgo:
• Edad: la probabilidad de contraer Ca de
próstata aumenta rápidamente después
de los 50 años.
• Raza: ocurre alrededor del 70 % más
a menudo en hombres afroamericanos que el los hombres
blancos americanos.
• Dieta: no determinada exactamente, pero
se recomienda comer menos carnes, grasa y productos
lácteos y mas frutas y verduras.
• Inactividad física o obesidad: se
ha comprobado que los obesos tienen del doble de
riesgo a padecer cáncer de próstata
que los hombres que tienen su peso corporal dentro
de los parámetros ideales.
• Historia familiar: quien tenga padre o hermanos
con Ca de próstata dobla el riesgo de padecer
esa enfermedad.
• Trabajo: los trabajadores de la industria
del caucho y del cadmio, los soldadores y los que
trabajan con baterías parecen tener más
probabilidades de desarrollarlo.
• Agentes infecciosos: no se conoce con certeza
si los agentes infecciosos transmitidos por vía
sexual pueden provocar cáncer prostático.
• Tabaco: se ha determinado que los fumadores
aumentan el riesgo a padecerlo.
Síntomas del cáncer de próstata:
En su estadio más inicial, puede no producir
signos ni síntomas, pero a medida que el
tumor crece pueden notarse algunos de los siguientes
síntomas:
• Dificultad para comenzar o terminar de orinar.
• Disminución de la fuerza del chorro
de orina.
• Goteo al final de la micción.
• Micción dolorosa o con ardor.
• Orinar frecuentemente pero poca cantidad
cada vez, especialmente por la noche.
• Eyaculación dolorosa.
• Orinar con sangre.
• Incapacidad para orinar.
• Dolor continuo en la parte baja de la espalda,
en la pelvis o en la zona superior de los muslos.
Diagnóstico del cáncer de
próstata:
1) Tacto rectal: debe formar parte
del chequeo físico anual recomendado para
los hombres mayores de 40 años de edad. Mediante
la inserción de un dedo enguantado en el
recto, el médico palpa la superficie de la
próstata a través de la pared del
intestino. Masas sospechosas, texturas anormales
o durezas llevarán a investigaciones posteriores.
2) Antígeno prostático específico:
(PSA en inglés) es una proteína producida
en la próstata que suele elevarse cuando
el cáncer está presente. Los niveles
de PSA pueden ayudar en el seguimiento de un paciente
con Ca de próstata.
3) Punción biopsia de próstata:
la única manera de determinar si una masa
sospechosa es cáncer de próstata es
examinar microscópicamente una muestra de
tejido tomado del área. Esta muestra puede
ser extraída por una aguja colocada directamente
en la próstata a través del recto
o del perineo (espacio entre el escroto y el ano).
Este procedimiento se llama punción-aspiración
con aguja fina o biopsia con aguja. También
puede obtenerse una biopsia mediante una operación.
4) Ecografía prostática transrectal:
informa respecto del tamaño, peso aproximado
y características morfológicas. Su
reiteración puede mostrar la evolución
o involución de la lesión tumoral.
Es útil., además, para evaluar su
pronóstico.
5) Rx, pruebas de laboratorio,
TAC, uroflujometría y otros pueden ser útiles
para determinar el grado de la enfermedad.
Tratamiento del cáncer de próstata:
El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia,
hormonoterapia, quimioterapia o una combinación
de todas.
La edad y el estado de salud general del afectado,
y otras patologías asociadas, tanto como
el alcance de la diseminación, y la respuesta
del cáncer al tratamiento inicial son vitales
en la determinación del resultado terapéutico.
Debido a que el cáncer de próstata
es una enfermedad que afecta preferentemente a hombres
mayores, muchos de ellos morirán por otras
causas antes de que el cáncer pueda propagarse
o causar síntomas.
RECORDAR que como toda enfermedad tumoral
y a pesar de los adelantos científicos relacionados
con el tratamiento específico, el diagnóstico
precoz sigue siendo la principar herramienta terapéutica.
Ante la menor duda consulte al médico.
08/12/09
El término DIABETES comprende un grupo de
trastornos del metabolismo caracterizado por el
aumento de la concentración de glucosa (azúcar)
en la sangre.
También podemos decir que es un desorden
del metabolismo, que es el proceso que convierte
el alimento que ingerimos en el “combustible”
que nos permite vivir.
Es una enfermedad crónica para lo cual no
existe cura.
Durante la digestión los alimentos se descomponen
para crear otras sustancias que permitan ser absorbidas
por el aparato digestivo, siendo la glucosa uno
de esos elementos y la principal fuente de energía.
La insulina, hormona producida por el páncreas,
es el factor más importante de este proceso,
pues permite que la glucosa absorbida ingrese a
las células.
Tipos de diabetes:
Una persona que padece diabetes presenta falla
en alguno de esos dos componentes:
• El páncreas no produce o produce
poca insulina ( se trata de los pacientes con diabetes
tipo 1);
• Las células no responden a la insulina
(pacientes con diabetes tipo 2).
Estos tipos de diabetes no deben ser confundidas
con la diabetes insípida, que es un trastorno
en el que los valores insuficientes de la hormona
antidiuretica (vasopresina) producen podiurea (mucha
orina) y polidipsia (mucha sed).
DIABETES TIPO 1: también
se conoce como diabetes juvenil, diabetes mellitus
insulinodependiente o diabetes tipo 1. Se diferencia
de la diabetes tipo 2 por darse en época
temprana de la vida, generalmente antes de los 30
años.
Sin suficiente insulina, la glucosa se acumula en
el torrente sanguíneo en lugar de penetrar
en la célula, por lo que el cuerpo no puede
utilizarla como fuente de energía, lo que
lleva a aumentar el apetito. Además se produce
un aumento de la micción y esto lleva a una
sed excesiva
DIABETES TIPO 2:
La diabetes mellitas tipo 2, diabetes senil o diabetes
no insulinodependiente es una enfermedad inmunológica
caracterizada por altos niveles de glucosa en la
sangre debido a una resistencia celular a las acciones
de la insulina, combinada con una deficiente secreción
de insulina por el páncreas, que en general
se desarrolla gradualmente, debido a que el éste
se va deteriorando progresivamente.
Generalidades:
La diabetes tipo 2 es una enfermedad más
frecuente que la tipo 1 (relación 85 : 15
en la mayor parte del mundo). La creación
de nuevos medicamentos facilitan su tratamiento,
no obstante lo cual debe recordarse que el primer
enfoque en su terapia es el no farmacológico,
que incluye la modificación de la dieta,
control del peso y ejercicio regular.
Independientemente del tipo de diabetes de que se
trate, debe saberse que, a la larga, causa, entre
otros, daños en los nervios (neuritis), en
los ojos (retinopatía diabética),
en los riñones (insuficiencia renal), en
el corazón (infartos de miocardio) y/o en
los vasos sanguíneos (vasculitis severas
que son las causales de muchas de las amputaciones
de los miembros inferiores); y que ciertas situaciones
agravan la enfermedad, como el stress, el uso de
ciertos medicamentos como los corticoides, la deshidratación,
la coexistencia de infecciones o el deficiente control
de la enfermedad.
La deficiente disponibilidad de las funciones de
la insulina conlleva a una alteración en
el metabolismo celular, resultando en un aumento
en los ácidos grasos, en los niveles circulantes
de triglicéridos y en un descenso de LDH.
La resistencia a la insulina es un importante contribuyente
a la progresión de la enfermedad y las complicaciones
de la diabetes.
Síntomas (para ambos tipos):
Los posibles síntomas abarcan:
• Dolor abdominal.
• Ausencia de menstruación.
• Fatiga.
• Aumento del apetito (polifagia).
• Aumento de sed (polidipsia).
• Aumento de la micción (poluria).
• Náuseas.
• Vómitos.
• Perdida de peso (a pesar de aumentar el
apetito).
• Fatiga. Adinamia.
• Infecciones, principalmente del sistema
urinario y de la piel.
• Hormigueo y entumecimiento de manos y pies.
• Las heridas tardan en cicatrizar.
• Lesiones en los dedos de los pies que luego
se extienden a zonas más proximales (úlceras
e infartos de piel que tardan en curarse).
Factores de riesgo:
• Antecedentes familiares y la genética.
• Sedentarismo.
• La dieta deficiente (tipo 2)
• Raza: las poblaciones afroamericanas, hispanoamericanas
e indígenas americanos tienen altos índices
de diabetes.
• Peso excesivo y depósitos de grasa
alrededor de la cintura.
• Edad superior a los 45 años (tipo
2).
• Hipertensión arterial.
• Colesterol HDL de menos de 35 mg/dl o triglicéridos
superiores a 250 mg/dl (tipo 2)
• Antecedentes de diabetes gestacional (en
las mujeres).
• Tabaquismo.
Tratamiento (para ambos tipos):
Los objetivos del tratamiento son:
• Prolongar la vida.
• Reducir los síntomas.
• Prevenir complicaciones relacionadas con
la diabetes, tales como ceguera, insuficiencia renal,
cardiopatía y amputación de extremidades.
Estos objetivos se logran a través
de:
• Autocontrol riguroso de los niveles de glucemia
(tiras de control).
• Educación por parte de profesionales,
como nutricionistas, médicos y enfermeras.
• Brindando información clara y precisa.
• Ejercicio físico regular y continuo.
• Control del peso corporal
• Cuidados de los pies.
• Planeamiento de las comidas, diminuyendo
la ingesta de alcohol y de hidratos de carbono.
• Control del peso: evitar superar los valores
ideales de peso corporal.
• Eliminar el tabaquismo.
• La inyección de insulina en el caso
de diabetes tipo 1.
• Administración de hipoglucemiantes
orales para el caso de la diabetes tipo 2.
• Consultas periódicas con el Médico
de Cabecera, la realización de los controles
de laboratorio, de otros estudios y de las interconsultas
que éste determine.
Recordar que: la diabetes es una enfermedad
crónica; que suele ser asintomática;
y que las lesiones que produce generalmente son
irreversibles.
Esto impone que el tratamiento debe ser contínuo.
Ocuparse de sus complicaciones es solo una parte
del tratamiento general.
Una persona tiene sordera o hipoacusia cuando su
ha perdido su capacidad auditiva en mayor o menor
grado. Frecuentemente se utiliza el término
sordera como sinónimo de hipoacusia, a pesar
que realmente no lo son.
El sonido se mide en decibeles (dB). La medición
de cero (0dB) es la mínima intensidad audible
para el oído del ser humano.
Se estima que a 60dB de ruido el ser humano no presenta
alteraciones ni daños sobre los órganos
auditivos.
Cuando el ruido alcanza los 100dB si puede provocar
alteraciones, y si alcanza los 130dB provoca una
sensación auditiva dolorosa. Dependiendo
de la duración del mismo puede producir daños
irreversibles en el oído.
Sordera: es la pérdida
de la audición que altera la capacidad de
percepción, discriminación, asociación
y comprensión de los sonidos, tanto del medio
ambiente como de la lengua oral. La pérdida
auditiva es mayor de 70dB, lo que le permite oír
ruidos fuertes del ambiente como, por ejemplo, los
del motor de una motocicleta, un avión o
una sierra eléctrica.
Hipoacusia: es la pérdida
de la audición es superficial a moderada,
de uno o ambos oídos y de un valor menor
a 70 decibeles. Pueden escuchar la palabra oral,
el llanto de un niño o el ladrido de un perro.
Son los que pueden beneficiarse con la ayuda de
un otoamplificador o audífono.
Es importante saber que esta condición no
afecta el rendimiento intelectual del individuo.
Tipos de hipoacusia:
Conductiva: cuando hay problemas
en la oreja y el canal del oído (oído
externo). Habitualmente es menos severa y responde
al tratamiento mejor que otras.
Neurosensorial: cuando se ha producido
una lesión en los nervios que llevan el sonido
al cerebro (oído interno)
Central: cuando la lesión
es a nivel del sistema nervioso central, y el daño
se da en el área 44 de Brodman del cerebro
(área de discriminación auditiva).
Causas de hipoacusia:
• En algunos casos son congénita.
• Infecciones en los oídos.
• Producida por medicamentos. Ejemplo: gentamicina
y amikacina.
• Trauma acústico: el impacto de sonidos
muy elevados.
• Enfermedades tumorales a nivel del sistema
nervioso central o malformaciones a nivel de cabeza,
cuello o columna vertebral.
Cómo prevenir la sordera:
Se debe verificar antecedentes familiares de sordera:
puede haber una predisposición a padecerla.
Durante el embarazo evitar el contacto con personas
enfermas de rubéola y otras infecciones.
Vacunar a los niños contra el sarampión
y la tuberculosis.
Evitar que el niño reciba golpes en la cabeza.
Procurar el tratamiento adecuado de las infecciones
del oído. No utilizar gotas sin la indicación
de un médico.
No automedicarse.
La sordera producida por traumas acústicos
son las más fáciles de prevenir, ya
que son producidas por ruidos ambientales, por lo
que quien trabaja en un ambiente industrial debe
proteger su audición mediante los elementos
diseñados a tales fines, de los cuales hay
varios tipos y modelos.
Si se escucha música, debe hacerse a un volumen
de confortabilidad.
Si alguien puede escuchar la música de otro
que está usando auriculares, (por ejemplo
de un walkman) es que esa persona está oyendo
un volumen por encima de lo normal, y causando daños
irreversibles a sus propios oídos.
RECORDAR SIEMPRE QUE LA PREVENCIÓN
ES LA MEJOR ACTITUD CONTRA LA MAYOR PARTE DE LAS
ENFERMEDADES, COMO TAMBIÉN LO ES PARA EVITAR
LA SORDERA O LA HIPOACUSIA.
|
|