12/11/2008 03:55
                                      La Nación - Nota - Economía 
                                      & Negocios - Pág.8
                                      
                                      En Frías. La firma Colombo 
                                      y Magliano SA concretó el 6 del actual 
                                      su primer remate en la localidad santiagueña 
                                      de Frías. Antes del inicio de la 
                                      subasta, a la que asistieron los ministros 
                                      de la Producción de Formosa y Santiago 
                                      del Estero, se descubrió una placa 
                                      recordatoria del acto. Con plazos de 15 
                                      y 30 días, Juan Pedro Colombo y Luis 
                                      Eduardo Molejón vendieron los 1640 
                                      vacunos ofrecidos con ritmo ágil. 
                                      Participaron compradores de Santa Fe, La 
                                      Rioja, Catamarca, Tucumán y Santiago 
                                      del Estero. 
                                      
                                      Aerolíneas ya tiene 
                                      un fuerte costo fiscal
                                      >El Estado le transfirió este 
                                      año $ 1070 millones para operaciones 
                                      y salarios, casi el doble de lo presupuestado 
                                      para todo 2009
                                    Francisco Olivera
                                      LA NACION
                                      
                                      Nunca había ocurrido: la presidenta 
                                      Cristina Kirchner subirá mañana 
                                      a un Airbus 340-300, uno de los siete aviones 
                                      disponibles para rutas internacionales de 
                                      Aerolíneas Argentinas, viajará 
                                      a Washington y al norte de Africa y lo devolverá 
                                      10 días después.
                                    Los vuelos a Ushuaia y a El Calafate ya 
                                      no se hacen con dos pilotos y en el día, 
                                      sino con tres y pernocte. El personal de 
                                      tierra trabaja ahora dos horas diarias menos. 
                                      Y la última reunión con las 
                                      autoridades de Boeing no fue en la sede 
                                      de la empresa, sino en el sindicato de pilotos.
                                    Algunas cosas han cambiado en Aerolíneas 
                                      Argentinas y Austral en los últimos 
                                      cinco meses, tras la virtual intervención 
                                      del Gobierno. Todavía no terminó 
                                      el año y el Estado ya desembolsó, 
                                      si se consideran los aportes del Banco Nación, 
                                      1070 millones de pesos para operaciones 
                                      y salarios, casi el doble de los 600 millones 
                                      presupuestados para todo 2009.
                                    La suma, confirmada a LA NACION por funcionarios 
                                      del área y por la propia compañía, 
                                      no es despreciable en el mundo aeronáutico: 
                                      con el mismo dinero, Aerolíneas podría 
                                      comprar 34 Boeing 737-500 con una antigüedad 
                                      no superior a cinco años, o el Estado 
                                      argentino podría convertirse en importante 
                                      accionista de líneas aéreas 
                                      bastante más exitosas, como TAM (cuesta 
                                      1534 millones de dólares) o Gol (852 
                                      millones). Tercera alternativa: restaurar 
                                      35 aeropuertos equivalentes al de Resistencia, 
                                      reinaugurado en julio pasado.
                                    Como reloj suizo
                                      "¿Alguna vez vio a un piloto 
                                      de Aerolíneas corriendo por Aeroparque 
                                      para llegar a horario? Bueno, ahora se los 
                                      ve", decía ayer con sorna un 
                                      hombre del grupo Marsans, el controlante 
                                      que discute en estos momentos con la Casa 
                                      Rosada por los términos de la anunciada 
                                      venta al Estado. Se acabaron, en efecto, 
                                      las demoras que los pasajeros de la compañía 
                                      sufrían desde mediados de 2006, cuando 
                                      los españoles pactaron la primera 
                                      entrada del Gobierno en el paquete accionario.
                                    Los gremios han entendido, como nadie, 
                                      el comienzo de la etapa estatal. De tan 
                                      aplicados, algunos llegaron a sorprender 
                                      con atribuciones impensadas; no fueron directivos 
                                      de la empresa los que estuvieron diez días 
                                      en Seattle, semanas atrás, para elegir 
                                      la nueva flota de Boeing, sino dos representantes 
                                      del sindicato de los pilotos.
                                    En la empresa dicen que, desde que el secretario 
                                      de Transporte, Ricardo Jaime, empezó 
                                      a hacer realidad sus pretensiones de reestatización, 
                                      las pérdidas del grupo han caído 
                                      de entre US$ 30 millones y 50 millones mensuales 
                                      a montos inferiores, estimados ahora entre 
                                      30 millones y 45 millones.
                                    Se pierde menos, aunque también 
                                      se vuela menos. El competidor LAN es ya 
                                      el dueño del 50% del mercado de los 
                                      destinos a Córdoba y a Mendoza, las 
                                      dos rutas más importantes del cabotaje. 
                                      Aerolíneas tenía 5 vuelos 
                                      diarios a Santiago, Chile, hoy reducidos 
                                      a dos. LAN, en cambio, ofrece ocho o nueve, 
                                      según el día. Miami es otra 
                                      ruta que ha perdido: cinco trayectos por 
                                      semana, frente a los nueve en promedio del 
                                      resto de las aerolíneas. El mes pasado, 
                                      la oferta general de recorridos era un 23% 
                                      inferior a la registrada en octubre del 
                                      año pasado. Se han incorporado, de 
                                      todos modos, siete aviones: eran 30 en julio 
                                      y ahora son 37.
                                    Muchachos del conurbano
                                      Parte de estas cuestiones será discutida 
                                      hoy, durante una asamblea de accionistas. 
                                      En el Gobierno confirmaron a LA NACION datos 
                                      que ayer difundió la Auditoría 
                                      General de la Nación: entre el 11 
                                      de julio y el 4 de noviembre, las transferencias 
                                      estatales a la empresa fueron de 737.152.011 
                                      pesos. "Es verdad que es más 
                                      que el presupuesto del año que viene, 
                                      pero también es cierto que se está 
                                      gastando menos y que el año próximo 
                                      confiamos en mejorar la rentabilidad", 
                                      dijeron cerca del ministro de Planificación, 
                                      Julio De Vido.
                                    La cartera del funcionario más poderoso 
                                      del matrimonio Kirchner prepara la expropiación 
                                      de la compañía. Intentará, 
                                      en realidad, darle a la operación 
                                      el nombre de intervención. Trabajan 
                                      en la iniciativa Alessandra Minnicelli, 
                                      casada con De Vido y asesora ad honórem 
                                      del Ministerio, y Rafael Llorens, subsecretario 
                                      Legal y Técnico de la cartera, un 
                                      hombre que reivindica el arrabal: se jactó, 
                                      en una reunión reciente con dos sindicalistas, 
                                      de pertenecer al "segundo cordón 
                                      del conurbano". El estilo Guillermo 
                                      Moreno se expande como reguero de pólvora 
                                      en la administración: las ironías 
                                      de Llorens aludieron a los domicilios de 
                                      sus interlocutores, a quienes suponía 
                                      "de zona norte".