15/11/2008 04:39
                                      Página 12 - Nota - Economía 
                                      - Pág.10
                                      ECONOMIA › PARA DE VIDO, EL PARLAMENTO 
                                      DEFINIRA EL FUTURO DE AEROLINEAS
                                      “El Congreso es el 
                                      que tiene la última palabra”
                                    “Somos esclavos de la ley. El Congreso 
                                      es el que tiene la última palabra 
                                      y nos atendremos a ella.” Con esta 
                                      sentencia, el ministro de Planificación, 
                                      Julio De Vido, avaló ayer el camino 
                                      señalado por la Comisión Bicameral 
                                      de Seguimiento de las Privatizaciones a 
                                      instancias del Poder Ejecutivo: rotundo 
                                      rechazo a la tasación del Banco Crédit 
                                      Suisse, que asignó a Aerolíneas 
                                      un precio de hasta 60 millones de dólares 
                                      y a Austral varios cientos, según 
                                      el escenario del negocio. De algún 
                                      modo, De Vido ratificó con sus declaraciones 
                                      que está expedita la vía del 
                                      rescate compulsivo de las empresas.
                                    “No habrá tercer evaluador 
                                      de la compañía”, sentenció 
                                      De Vido, en consonancia con lo que viene 
                                      afirmando el secretario de Transporte, Ricardo 
                                      Jaime. Esa eventual chance para acercar 
                                      posiciones entre Marsans, que quiere vender, 
                                      y el Estado, que admitió una recompra 
                                      de acciones, está contemplada en 
                                      un acta-acuerdo cuya vigencia formalmente 
                                      expiró, pero que las partes reconocen 
                                      como válida según el momento 
                                      de la negociación. Sin embargo, el 
                                      gobierno ahora optó por atenerse 
                                      a la ley de rescate accionario.
                                    El Gobierno aspira a imponer la tasación 
                                      oficial, por la cual AA y Austral tienen 
                                      un valor negativo de 832 millones o 622, 
                                      según el método utilizado 
                                      para cotizarlas (sustantivo o flujo de fondos). 
                                      Los españoles quieren cobrar un monto 
                                      lo más cercano posible a la tasación 
                                      del Crédit Suisse, lo que genera 
                                      una brecha en apariencia imposible de estrechar 
                                      por la vía de un acuerdo. “Creo 
                                      que hay que dejar que actúen las 
                                      instituciones. Hay 2200 millones de pesos 
                                      de diferencia en la valuación”, 
                                      sostiene el ministro.
                                    De Vido recordó que Marsans se negó 
                                      a pagar los sueldos justo en el medio de 
                                      la temporada invernal, lo que obligó 
                                      a la intervención estatal. “Mientras 
                                      tanto, el Gobierno está garantizando 
                                      el servicio y, por supuesto, las fuentes 
                                      de trabajo, para lo que ha transferido fondos 
                                      por 1065 millones de pesos para mantener 
                                      el servicio de Aerolíneas y Austral”, 
                                      declaró el titular de Planificación.
                                    Después de la visita que hizo Jaime 
                                      el jueves, la Comisión Bicameral 
                                      de seguimiento de las Privatizaciones se 
                                      pronunció en contra de la tasación 
                                      de Crédit Suisse, lo que implica 
                                      avalar y reconocer como único precio 
                                      válido el que fijó el Tribunal 
                                      de Tasación. Este sería apenas 
                                      el primer paso para una prevista recomendación 
                                      (tal el status de los pronunciamientos de 
                                      ese cuerpo parlamentario) de expropiar, 
                                      la fórmula que mejor ven los legisladores 
                                      para que el Estado recupere la propiedad 
                                      de las líneas aéreas. El ánimo 
                                      parlamentario está en absoluta consonancia 
                                      con el del Poder Ejecutivo, donde a esta 
                                      altura se ve como camino más factible 
                                      para resolver la coyuntura la intervención, 
                                      primero con la expropiación, luego 
                                      formalizada a través de una ley específica.