23/10/2008 03:45
                                      La Nación - Nota - Nota 
                                      de tapa - Pág.1
                                      El análisis
                                      Un gran aporte a la incertidumbre
                                    Por Néstor O. Scibona
                                      Para LA NACION
                                      
                                      El derrumbe del Merval, el riesgo país 
                                      en niveles de default tras la pulverización 
                                      de los precios de los bonos argentinos y 
                                      hasta el impacto sobre la Bolsa madrileña 
                                      indican que la Argentina acaba de hacer 
                                      un aporte extra a la incertidumbre que ha 
                                      creado la crisis financiera global.
                                    Nadie en el gobierno kirchnerista calibró 
                                      el efecto que podía tener sobre el 
                                      mercado de capitales el sor-presivo anuncio 
                                      de confiscar los ahorros de los futuros 
                                      jubilados, administrados por las AFJP. Y 
                                      aunque no es para nada descartable que la 
                                      Casa Rosada apele a sus infaltables teorías 
                                      conspirativas, la moraleja es clara: no 
                                      se puede despejar la incertidumbre financiera 
                                      aportando más incertidumbre.
                                    Quizás hasta resulte secundario 
                                      que un proyecto de esta gravedad e implicancias 
                                      haya sido presentado en clima mitad festivo, 
                                      mitad gesta épica, que suele acompañar 
                                      a estos anuncios. Muchos errores suelen 
                                      ser festejados en el camino de ida, porque 
                                      otros gobiernos deben ocuparse después 
                                      de hacerse cargo de sus consecuencias.
                                    La clave, sin embargo, es que la Argentina 
                                      transmitió la señal de que 
                                      precisa caja fiscal para atender sus necesidades 
                                      para 2009 y que el gobierno de Cristina 
                                      Kirchner está dispuesto a tomar cualquier 
                                      medida para hacerse de recursos. La estatización 
                                      de los fondos de las AFJP es una forma rápida 
                                      de obtener ingresos sin tener que aumentar 
                                      impuestos ni recortar gastos en un año 
                                      electoral. El fin es evitar un futuro e 
                                      improbable default; pero eso no justifica 
                                      cualquier medio.
                                    Los mercados tomaron nota de estas señales 
                                      con la misma velocidad con que suelen moverse. 
                                      No reparan demasiado en los detalles. En 
                                      España, los activos de empresas que 
                                      operan en la Argentina pasaron a ser más 
                                      riesgosos de la noche a la mañana. 
                                      Hay una historia reciente de inseguridad 
                                      jurídica y de estatizaciones, a la 
                                      que ahora se suman las AFJP y la inminente 
                                      expropiación de Aerolíneas 
                                      Argentinas. ¿Quién asegura 
                                      que estas sean las últimas sorpresas?, 
                                      razonan.
                                    Aunque el probable final de la jubilación 
                                      privada haya sido presentada en tono político, 
                                      lo concreto es que significa un durísimo 
                                      golpe para el reducido mercado local de 
                                      capitales. Si obtener financiación 
                                      de largo plazo ya era una misión 
                                      imposible para empresas privadas e inversiones 
                                      públicas, ahora será aún 
                                      más difícil. Para colmo, hasta 
                                      la ?ayuda? judicial que recibió el 
                                      Gobierno, con la suspensión de operaciones 
                                      de las AFJP en la Bolsa, le quitó 
                                      al mercado de capitales su principal actor, 
                                      en el que canalizaba el 30% de sus fondos.
                                    El histórico derrumbe del Merval 
                                      refleja algo más que un estado de 
                                      ánimo. Y entraña el riesgo 
                                      de contagio sobre el mercado cambiario, 
                                      donde el dólar ha vuelto a ser refugio 
                                      para la incertidumbre. ¿Alguien previó 
                                      cómo manejar la transición 
                                      hasta que el proyecto salga del Congreso? 
                                      ¿Es un aliciente para que los inversores 
                                      institucionales canjeen sus préstamos 
                                      garantizados que el Estado se apropie de 
                                      los bonos colocados a las AFJP?
                                    Desde una perspectiva macroeconómica, 
                                      el traspaso al Estado del flujo mensual 
                                      y también el stock acumulado- de 
                                      los aportes de casi 4 millones de afiliados 
                                      al sistema privado es una forma implícita 
                                      de proclamar la teoría de vivir con 
                                      lo nuestro para 2009. Esto dispara otra 
                                      pregunta: ¿alcanza? La respuesta 
                                      en términos numéricos es imposible 
                                      hoy porque, en medio de la crisis global, 
                                      depende de factores encadenados que la Argentina 
                                      no maneja. El principal es la baja del precio 
                                      de la soja, que reduce el superávit 
                                      fiscal y también el superávit 
                                      comercial, que a su vez resulta determinante 
                                      para el excedente de divisas y el tipo de 
                                      cambio.
                                    Sin respuestas
                                    Tampoco pueden obtenerse respuestas para 
                                      las expectativas: hay un ministro de Economía 
                                      formal (Carlos Fernández), que no 
                                      habla públicamente de estos temas, 
                                      lo mismo que otro virtual en las sombras 
                                      (Néstor Kirchner), que actúa 
                                      hiperactivamente, aunque con la mira puesta 
                                      en las elecciones de 2009. Ahora que la 
                                      crisis externa y el derrumbe de los títulos 
                                      argentinos diluyeron el anunciado ingreso 
                                      de fondos frescos de los bancos que armaron 
                                      la propuesta de canje, es indispensable 
                                      que el Gobierno muestre sus hipótesis 
                                      para el año próximo, con y 
                                      sin fondos de las AFJP.
                                    Tal vez sea mucho pedir, porque el anuncio 
                                      de estatización de las jubilaciones 
                                      privadas entraña un caso de falsedad 
                                      ideológica. Y no sólo porque 
                                      dice rescatar a futuros jubilados que no 
                                      pidieron ser rescatados. Con reabrir la 
                                      opción de vuelta al sistema de reparto 
                                      que estuvo vigente hasta fines de 2007 habría 
                                      sido suficiente.
                                    Tampoco es válido el argumento de 
                                      que los aportes sufrieron pérdidas 
                                      en los últimos meses de crisis financiera, 
                                      dentro de un horizonte de ahorro de 30 años. 
                                      Y porque buena parte de esas pérdidas 
                                      derivan de la acción del propio Gobierno, 
                                      que manipuló deliberadamente la cláusula 
                                      de ajuste (por CER) de los bonos argentinos, 
                                      a pesar de lo cual permitió que las 
                                      AFJP los contabilicen a su valor de emisión.