16/10/2008 04:34
                                      La Nación - Nota - Economía 
                                      & Negocios - Pág.3
                                      Marsans quiere quedarse con 
                                      Austral y ceder Aerolíneas
                                      
                                      >El martes habrá una nueva reunión 
                                      entre el grupo español y el Estado 
                                      nacional
                                    Por Josefina Giglio
                                      De la Redacción de LA NACION
                                    
                                      Como en toda negociación, el dueño 
                                      quiere subir el precio y el comprador busca 
                                      bajarlo. Luego de intercambiar precios como 
                                      figuritas, el Gobierno y el grupo Marsans 
                                      volverán a reunirse el próximo 
                                      martes para intentar acercar posiciones 
                                      acerca del valor de Aerolíneas Argentinas 
                                      y Austral. De la reunión participarán 
                                      el secretario de Transporte, Ricardo Jaime; 
                                      los directivos del grupo Marsans, y los 
                                      técnicos del Credit Suisse y del 
                                      Tribunal de Tasación que diseñaron 
                                      los números, demasiado lejanos entre 
                                      sí como para cerrar un acuerdo por 
                                      ahora.
                                    Un posible escenario de negociación, 
                                      según admitieron Vicente Muñoz 
                                      y Eduardo Aranda, del grupo Marsans, podría 
                                      ser quedarse con Austral y ceder Aerolíneas 
                                      al Estado. "Pero debería ser 
                                      en igualdad de condiciones que otras aerolíneas, 
                                      como LAN, que tiene rutas internacionales", 
                                      dijo Jorge Molina, director por los españoles.
                                    La discrepancia no es menor: mientras que 
                                      para los españoles el valor de ambas 
                                      empresas oscila entre 250 y 450 millones 
                                      de dólares, para el Estado el valor 
                                      total es negativo en 600 millones de dólares. 
                                      Los españoles consideraron que la 
                                      valuación de ambas compañías 
                                      (de 0 a 60 millones para Aerolíneas 
                                      y de 330 a 480 millones para Austral) realizada 
                                      por el Credit Suisse es "extremadamente 
                                      conservadora" y está "demasiado 
                                      influenciada por la situación mundial", 
                                      ya que se realizó durante la peor 
                                      semana de la crisis financiera, con una 
                                      gran falta de liquidez en el mercado. En 
                                      el otro extremo, la valuación que 
                                      hizo el Gobierno llega al extremo de afirmar 
                                      que la marca Aerolíneas Argentinas 
                                      y las rutas, en tanto son concesiones, no 
                                      tienen ningún valor.
                                    Para definir el precio de ambas empresas, 
                                      los técnicos del Credit Suisse (hay 
                                      tres equipos trabajando para Marsans: uno 
                                      en Buenos Aires, otro en Chicago y otro 
                                      en Nueva York) fijaron una tasa de descuento 
                                      de entre 18 y 22% para Aerolíneas 
                                      y de entre 16 y 20% para Austral. Por caso, 
                                      el Tribunal de Tasación estableció 
                                      una tasa de descuento para Aerolíneas 
                                      de 15,5%.
                                    El banco suizo fijó una tasa de 
                                      retorno de la inversión de 30 por 
                                      ciento. En su tasación, Austral necesitaría 
                                      un aporte de US$ 58 millones para ponerse 
                                      en marcha, mientras que Aerolíneas 
                                      debería recibir una inyección 
                                      de US$ 308 millones.
                                    Los españoles se quejaron de varios 
                                      puntos de la valuación que hizo el 
                                      Tribunal de Tasación por considerarlos, 
                                      al menos, una desprolijidad: por un lado, 
                                      todos los papeles de la valuación 
                                      cuentan con el membrete del Ministerio de 
                                      Planificación.
                                    Datos faltantes
                                    "No puede ser que el comprador ponga 
                                      el precio, se suponía que era una 
                                      valuación independiente", dijo 
                                      Muñoz. También argumentaron 
                                      que el gobierno argentino no entregó 
                                      todo el informe: faltan todos los anexos 
                                      (son 15) que brindan mayores detalles acerca 
                                      de cómo se llegó a esos números.
                                    En el informe del Tribunal de Tasación 
                                      que recibieron los españoles no se 
                                      precisa el descuento del flujo de fondos 
                                      a futuro. Tampoco se consideró una 
                                      evolución en la cantidad de naves 
                                      ni una reducción en la plantilla 
                                      de personal. "Llegamos hasta acá 
                                      por las malas políticas aerocomerciales 
                                      que nos hicieron perder mucho dinero", 
                                      replicó Molina. Por caso, citó 
                                      que en el último año Aerolíneas 
                                      sufrió 45 medidas de fuerza. "En 
                                      agosto de 2007, en un solo mes, debimos 
                                      alojar 6700 pasajeros en Madrid por los 
                                      paros, eso significó 1,2 millones 
                                      de dólares de pérdida", 
                                      remarcó.
                                    Tanto Muñoz como Aranda explicaron 
                                      que, de no prosperar la negociación 
                                      con el Estado nacional, los accionistas 
                                      acudirán al Ciadi (tribunal del Banco 
                                      Mundial que interviene en diferendos sobre 
                                      acuerdos de inversión) y presentarán 
                                      una demanda por un monto "mucho mayor".
                                    Luego de la aprobación del balance 
                                      de 2007 y el del primer semestre de este 
                                      año (desde cuando comenzó 
                                      la negociación con el Estado), el 
                                      grupo español pidió pasar 
                                      a un cuarto intermedio hasta el 12 de noviembre. 
                                      Aspira a que antes se pueda alcanzar un 
                                      acuerdo con el Estado nacional, tal como 
                                      establece el acta acuerdo. Si no, se deberá 
                                      pedir una tasación de un tercero, 
                                      cuyo fallo será inapelable. Una vez 
                                      resuelta la magnitud del número, 
                                      el Gobierno deberá obtener la aprobación 
                                      del Congreso.