16/10/2008 03:11
                                      Página 12 - Nota - Economía 
                                      - Pág.9
                                      INFORME DEL TRIBUNAL DE TASACION DE LA NACION, 
                                      OPUESTO AL DE MARSANS
                                      El valor de Aerolíneas 
                                      es negativo
                                      
                                      >La Comisión Bicameral de Seguimiento 
                                      de las Privatizaciones tiene en su poder 
                                      un documento contundente sobre Aerolíneas 
                                      Argentinas. El Estado no debería 
                                      pagar ni un dólar por la compañía 
                                      porque su valor es negativo. Controversia 
                                      con los españoles.
                                    Por Cledis Candelaresi
                                    El informe del Tribunal de Tasación 
                                      de la Nación que llegó a la 
                                      Comisión Bicameral de Seguimiento 
                                      de las Privatizaciones, al que accedió 
                                      PáginaI12, denuncia que a julio pasado 
                                      el “valor sustantivo o patrimonial” 
                                      de Aerolíneas Argentinas es negativo 
                                      en 832.897.880 dólares, cifra que 
                                      se reduce a 622 millones de dólares 
                                      si la técnica empleada es la del 
                                      “flujo de fondos”. Más 
                                      allá de la certidumbre técnica 
                                      de ese trabajo, la brecha con el precio 
                                      que reclama el accionista privado es considerable 
                                      y por ello en el ánimo parlamentario 
                                      gana cuerpo la idea de avanzar con una eventual 
                                      expropiación, ya que un acuerdo de 
                                      partes se ve remoto. Pero para seguir este 
                                      camino, la ley de reestatización 
                                      votada un mes atrás no aporta mucho.
                                    Según la norma que dispone la recompra 
                                      de acciones de parte del Estado nacional, 
                                      sancionada hace un mes, el Parlamento debe 
                                      avalar el precio que calcule aquel órgano 
                                      estatal. Se sabe que los tasadores públicos 
                                      no han dispuesto de toda la información 
                                      requerida para una tarea de semejante envergadura, 
                                      y a realizar en tan corto plazo. Aun así, 
                                      hay una producción oficial con aquellos 
                                      reveladores resultados.
                                    Marsans quiere vender el 95 por ciento 
                                      de títulos en su poder cotizados 
                                      según el método de flujo de 
                                      fondos, por el cual se contempla la evolución 
                                      del negocio en un período dado. Es 
                                      decir, no tallan sólo los activos 
                                      y pasivos actuales, sino la capacidad de 
                                      la empresa de generar recursos bajo ciertas 
                                      condiciones de mercado y equipamiento. Con 
                                      esta consigna, el Crédit Suisse definió 
                                      varios precios, acordes con distintos escenarios 
                                      para la actividad, que oscilarían 
                                      entre 250 y 480 millones de dólares. 
                                      Pero con la misma técnica, el Tribunal 
                                      de Tasación llegó a un resultado 
                                      muy diferente, según consta en el 
                                      extenso trabajo bajo la lupa parlamentaria.
                                    Los peritos públicos consideraron 
                                      la evolución del negocio a cinco 
                                      años y actualizaron los ingresos 
                                      a una tasa de descuento del 15,6 por ciento 
                                      anual. Supusieron que la flota subiría 
                                      de treinta y cuatro aeronaves a cuarenta 
                                      y dos a fin del 2008 y treparía a 
                                      cincuenta y dos en el 2012. Postulados similares 
                                      a los de Marsans, pero que condujeron a 
                                      un sitio opuesto. Por esta técnica, 
                                      Aerolíneas vale 546 millones de dólares 
                                      y Austral, 76 millones. Es decir, un resultado 
                                      negativo de 622 millones, al que el secretario 
                                      de Transporte, Ricardo Jaime, aludió 
                                      días atrás.
                                    Pero la distancia es mayor aún si 
                                      la técnica a considerar es la del 
                                      valor sustantivo o patrimonial, por el cual 
                                      el activo y pasivo de una empresa se tasan 
                                      a precio de mercado. O, dicho de otro modo, 
                                      resulta de calcular cuántos recursos 
                                      le quedarían como remanente a su 
                                      dueño si la empresa realizara todo 
                                      su activo y cancelara su pasivo a precios 
                                      de mercado. Por esta técnica aquel 
                                      número supera los 832 millones de 
                                      dólares.
                                    La primera lectura que están haciendo 
                                      los legisladores es que no hay razón 
                                      para que el Estado desembolse un solo dólar 
                                      para reestatizar Aerolíneas y Austral. 
                                      Sin embargo, el acta-acuerdo firmada por 
                                      Planificación y Marsans prevé 
                                      que las partes tienen que arribar a un acuerdo 
                                      sobre el precio o apelar al laudo de un 
                                      tercero para que lo fije, dándole 
                                      un carácter necesariamente oneroso 
                                      a esta operación.
                                    “La situación es de no retorno. 
                                      Por ello sólo le queda al Estado 
                                      el camino de la expropiación, previa 
                                      declaración de nulidad del acta para 
                                      evitar que los españoles acudan al 
                                      Ciadi invocándola”, reclama 
                                      el radical Rubén Lanceta, uno de 
                                      los miembros de la Bicameral. La comisión 
                                      hoy se reunirá para discutir el tema 
                                      y allí proliferan las ideas para 
                                      cerrarles a los españoles ese eventual 
                                      camino de un reclamo internacional porque 
                                      el Gobierno se niega a cerrar una transacción 
                                      comercial común.
                                    La ley de reestatización votada 
                                      a fin de septiembre habilita la recompra 
                                      de acciones en base a un precio que debe 
                                      ser convalidado por el Congreso, donde hasta 
                                      los oficialistas están ganados por 
                                      el ánimo adverso a la alternativa 
                                      de pagar. El problema que empezó 
                                      a avizorarse es que si el Estado adquiere 
                                      acciones, tiene derecho a los activos pero 
                                      también asume los pasivos. Esa carga 
                                      quizá podría eludirse con 
                                      una expropiación. Por ella se pondría 
                                      un precio a los activos tangibles e intangibles, 
                                      pero sin tener que afrontar la deuda, que 
                                      a la fecha ya supera los 1000 millones de 
                                      dólares. Según asesores legales 
                                      de los parlamentarios, la ley de reestatización 
                                      define el marco para comprar y vender acciones, 
                                      pero no habilita una toma compulsiva. Y 
                                      la de Expropiaciones permite al Estado tomar 
                                      otros activos pero no títulos de 
                                      propiedad. Así las cosas, para una 
                                      jugada hostil quizá sea necesario 
                                      sancionar una nueva ley