19/10/2008 04:38
                                      La Nación - Nota - Economía 
                                      & Negocios - Pág.8
                                      La semana que pasó
                                    Lunes
                                    Mercados de todo el mundo respondieron 
                                      con euforia a las iniciativas lanzadas por 
                                      Estados Unidos y especialmente por Europa 
                                      para contener la crisis financiera global. 
                                      Tras una semana negra, cerraron con una 
                                      imponente recuperación, que en el 
                                      caso de Wall Street fue la mayor ganancia 
                                      diaria (936) de su historia.
                                    Preocupado por un posible aluvión 
                                      de importaciones debido a la crisis financiera 
                                      global, el Gobierno ordenó a la Aduana 
                                      la puesta en marcha de fuertes controles, 
                                      que en los hechos constituyen una medida 
                                      proteccionista de la industria argentina.
                                    Fuertes diferencias entre el Gobierno y 
                                      el grupo español Marsans, dueño 
                                      de Aerolíneas Argentinas y Austral, 
                                      alejaron la posibilidad de un acuerdo por 
                                      la venta de la empresa. El Estado afirmó 
                                      que la compañía tiene un valor 
                                      negativo de US$ 600 millones, mientras que 
                                      los españoles pretenden entre 250 
                                      y 450 millones, de acuerdo con una tasación 
                                      que encargaron al banco Credit Suisse.
                                    Martes
                                    El derrumbe bursátil mundial hace 
                                      sentir sus efectos en la economía 
                                      argentina: sectores industriales que ya 
                                      estaban desacelerando han comenzado a suspender 
                                      personal, a adelantar vacaciones o a recortar 
                                      turnos de producción ante la perspectiva 
                                      de una mayor retracción en la demanda.
                                    En lo que constituye el inicio de una nueva 
                                      era financiera en Estados Unidos y una inédita 
                                      incursión del Estado en el sector 
                                      privado, forzada por el derrumbe de los 
                                      mercados de las últimas semanas, 
                                      la Casa Blanca lanzó ayer su plan 
                                      de nacionalización parcial de bancos, 
                                      valuado en 250.000 millones de dólares.
                                    La Unión Industrial Argentina (UIA) 
                                      agitó el fantasma de 2001 ante el 
                                      crac bursátil de la semana pasada 
                                      y sus consecuencias en la economía 
                                      real mundial, y en un comunicado de prensa 
                                      se quejó de que el tipo de cambio 
                                      real con Brasil retorna a los niveles de 
                                      aquel año. En este contexto, el presidente 
                                      de la entidad, Juan Carlos Lascurain, reclamó 
                                      un dólar que se sitúe por 
                                      encima de $ 3,35.
                                    Miércoles
                                    El creciente temor de una recesión 
                                      prolongada en el mundo provocó un 
                                      nuevo día negro en los mercados internacionales 
                                      y frustró las esperanzas de recuperación 
                                      que había creado el repunte bursátil 
                                      del inicio de la semana, tras los anuncios 
                                      de multimillonarios planes de salvataje 
                                      de bancos en Estados Unidos y Europa.
                                    Después de padecer la peor sequía 
                                      de los últimos 100 años, el 
                                      campo está mucho más aliviado 
                                      gracias a las lluvias caídas en lo 
                                      que va del mes, que permitieron recuperar 
                                      la humedad de los suelos y avanzar con la 
                                      siembra de granos gruesos.
                                    En un momento en el que el precio del petróleo 
                                      está en retroceso, la Argentina parece 
                                      marchar a contramano: las estaciones de 
                                      YPF subieron entre 3 y 6% los valores de 
                                      los distintos productos. Según admitieron 
                                      Shell y Esso, el resto de las petroleras 
                                      tomaría la misma decisión 
                                      en el corto plazo.
                                    Jueves
                                    En lo que va de este año se iniciaron 
                                      más de 30.018 reclamos en la Justicia 
                                      en demanda de reajustes de las jubilaciones. 
                                      La cifra es superior al número de 
                                      causas iniciadas en los años previos, 
                                      y la situación llegó a tal 
                                      punto que, a pedido de la Cámara 
                                      Federal de la Seguridad Social, la Corte 
                                      Suprema suspendió por 10 días 
                                      el sorteo para asignar expedientes.
                                    Los temores de una profunda recesión 
                                      en Estados Unidos, que tendría fuertes 
                                      repercusiones en todo el mundo, se acentuaron 
                                      con la difusión de una serie de informes 
                                      negativos sobre la producción industrial 
                                      y las millonarias pérdidas de dos 
                                      de los principales bancos estadounidenses.
                                    El Gobierno tomó medidas para proteger 
                                      a los llamados "sectores sensibles" 
                                      de la industria local de los efectos de 
                                      la crisis global: a la ampliación 
                                      de las licencias no automáticas para 
                                      importar se sumó el aumento del arancel 
                                      externo común del Mercosur para la 
                                      importación de tejidos, confecciones 
                                      y calzados.
                                    Viernes
                                    La Justicia ordenó al Instituto 
                                      Nacional de Estadística y Censos 
                                      (Indec) que identifique cada uno de los 
                                      132 productos cuyos precios componen el 
                                      Indice de Precios al Consumidor (IPC). Además, 
                                      dispuso que informe públicamente 
                                      las variedades que utiliza para calcular 
                                      el precio de cada producto y sus respectivas 
                                      ponderaciones.
                                    La economía argentina creció 
                                      un 6,4% en agosto en relación con 
                                      el mismo mes de 2007, según difundió 
                                      el Indec al dar a conocer el Estimador Mensual 
                                      de Actividad Económica.