08/09/2008 
                                      Clarín - Nota - El País - 
                                      Pág.5
                                      UNA TENDENCIA QUE 
                                      TAMBIEN AFECTA LAS OPERACIONES INTERNACIONALES 
                                      DE LA LINEA AEREA DE BANDERA
                                      Aerolíneas perdió 15% del 
                                      mercado local en ocho meses
                                      Por su crisis, bajó del 80% al 65% 
                                      su cuota de cabotaje, a favor de Lan que 
                                      suma el 32%.
                                    Luis Ceriotto
                                      lceriotto@clarin.com
                                    
                                      ¿Cuánto vale Aerolíneas 
                                      Argentinas? Con sólo seis aviones 
                                      propios en condiciones de volar (y algunos 
                                      Jumbo 747-200 inutilizados, modelos de 1969 
                                      que los pilotos equiparan a tener un Kaiser 
                                      Karabella en el garaje), el verdadero valor 
                                      de Aerolíneas Argentinas y Austral 
                                      depende de su capacidad de generar ingresos. 
                                      Esos ingresos son la verdadera fuente de 
                                      valor de la compañía, que 
                                      en 2007 facturó aproximadamente 1.200 
                                      millones de dólares.
                                    Pero con ocho meses consecutivos 
                                      de crisis a cuestas, Aerolíneas y 
                                      Austral fueron cediendo mercado a manos 
                                      de sus competidores: pasaron de controlar 
                                      más del 80% del mercado de cabotaje 
                                      a no más del 65%. Y captan entre 
                                      14% y 15% de los vuelos internacionales, 
                                      contra una participación que en los 
                                      años previos llegó a ser del 
                                      doble.
                                    Hasta 1995, Aerolíneas 
                                      y Austral tenían el monopolio del 
                                      mercado doméstico, hasta que la desregulación 
                                      prevista en la ley de privatización 
                                      de la compañía abrió 
                                      el mercado a nuevos operadores privados. 
                                      Con LAPA al frente del pelotón, en 
                                      la segunda mitad de la década pasada 
                                      la participación de Aerolíneas 
                                      y Austral fue cediendo terreno, hasta tocar 
                                      un piso del 15% durante la crisis de 2001, 
                                      cuando Aerolíneas quedó paralizada 
                                      por una prolongada medida de fuerza y posteriormente 
                                      pidió el concurso preventivo.
                                    Pero después de 
                                      la devaluación, las que desaparecieron 
                                      fueron las competidoras: primero fue LAPA, 
                                      luego fue Dinar y finalmente le llegó 
                                      el turno a Southern Winds.
                                    Aerolíneas volvió 
                                      a captar más de 90% de los vuelos, 
                                      con Lan Argentina como única competidora.
                                      Desde entonces hasta hoy, cedió nuevamente 
                                      casi un tercio de su mercado.
                                    Según datos de operadores 
                                      locales, basado en las estadísticas 
                                      de Aeropuertos Argentina 2000 (confirmados 
                                      a su vez por dos de los sindicatos aeronáuticos) 
                                      el principal competidor de Aerolíneas, 
                                      Lan Argentina, fue avanzando posiciones 
                                      hasta captar el 32% del mercado local de 
                                      cabotaje. Las otras dos compañías 
                                      que participan de ese mercado, Andes y Sol, 
                                      captan entre 5% y 7%.
                                    El 17 de julio, el día 
                                      que se firmó el Acta Acuerdo entre 
                                      el Gobierno argentino y el Grupo Marsans, 
                                      funcionarios de la Secretaría de 
                                      Transportes y también en Aeropuertos 
                                      Argentina 2000 aseguraron que el mercado 
                                      local de cabotaje podría en muy pocos 
                                      años llegar a unos 15 millones de 
                                      pasajes por año, una cifra que duplicaría 
                                      el promedio en lo que va de la década, 
                                      que es de 6,9 millones de pasajes.
                                    Pero hasta el momento, 
                                      los datos de tráfico de pasajeros 
                                      muestran una tendencia que va en la dirección 
                                      contraria. En la medida que los aviones 
                                      de Aerolíneas y Austral iban quedando 
                                      en tierra (hacia junio, volaban no más 
                                      de 25 aeronaves, sobre una flota de 67) 
                                      también cayó el mercado de 
                                      cabotaje.
                                    Las mismas estimaciones de operadores del 
                                      mercado arrojan que durante 2008 se venderán 
                                      sólo 5,8 millones de tickets, contra 
                                      un promedio de los últimos años 
                                      de 6,9 millones de pasajes.
                                    El primer desafío 
                                      que espera a Aerolíneas, ahora manejada 
                                      desde la Secretaría de Transporte, 
                                      será remontar una caída del 
                                      mercado de casi el 20 por ciento. La tendencia 
                                      del mercado, por el momento, sigue hacia 
                                      abajo: los datos más recientes, de 
                                      julio y agosto, arrojan que fueron transportados 
                                      unos 465.000 pasajeros. Equivalen a 5,5 
                                      millones por año. La tercera parte 
                                      de los pasajeros que en Transportes imaginan 
                                      volando para el Bicentenario.
                                    
                                      La movilidad, al Senado
                                      El Senado comenzará mañana 
                                      a discutir, en un plenario de las comisiones 
                                      de Trabajo y Previsión Social y de 
                                      Presupuesto y Hacienda, el proyecto de movilidad 
                                      jubilatoria, aprobado en Diputados, que 
                                      establece aumentos semestrales de haberes 
                                      en relación con la evolución 
                                      del salario. Los presidentes de ambas comisiones, 
                                      el radical Gerardo Morales (cuya comisión 
                                      es cabecera en el tema) y el peronista Fabián 
                                      Ríos, acordar iniciar el debate a 
                                      las 16,30.
                                    A esa hora será recibido por los 
                                      senadores el titular de la Administración 
                                      Nacional de Seguridad Social (ANSeS), Amado 
                                      Boudou.
                                    En tanto, el radical Morales 
                                      anticipó ayer su rechazo al proyecto 
                                      oficial por cuanto, sostuvo, "no contempla 
                                      lo pedido por la Corte Suprema de Justicia" 
                                      en su fallo de agosto de 2006.
                                    Antecedentes
                                      Aerolíneas Argentinas, fundada en 
                                      1950, fue privatizada en 1990: pasó 
                                      a manos de Iberia y otros socios y el Estado 
                                      absorbió una deuda de US$ 900 millones.
                                    Entre 1994 y 2001 pasó 
                                      por diferentes complicaciones hasta que 
                                      el Estado español la vendió 
                                      con su nueva deuda al grupo Marsans por 
                                      1 euro.
                                    En la gestión de 
                                      Kirchner la relación con Marsans 
                                      fue empeorando y la calidad del servicio 
                                      decayó. El Congreso votó ahora 
                                      la reestatización.