14-09-2008
                                      ¿Qué 
                                      pasa con la plata?
                                    
                                      Más allá de que los aportes 
                                      del Estado a Aerolíneas Argentinas 
                                      y Austral sirvieron para garantizar la operatividad 
                                      y para pagarle los sueldos a los trabajadores, 
                                      no está claro aún si ese dinero 
                                      se le podrá reclamar a Marsans o 
                                      si se trata de gasto público.
                                    Hasta ahora el Estado giró alrededor 
                                      de 600 millones de pesos para sostener a 
                                      Aerolíneas Argentinas y Austral. 
                                      La Justicia quiere saber si ese dinero se 
                                      transfirió como aportes de capital, 
                                      que sería reconocido por Marsans, 
                                      o como un gasto.
                                    Si bien la aprobación del proyecto 
                                      de rescate de Aerolíneas Argentinas 
                                      y Austral representó una bocanada 
                                      de aire fresco para el Gobierno Nacional, 
                                      no todo es color de rosa luego del voto 
                                      positivo mayoritario en el Senado. La Justicia 
                                      investiga ahora bajo qué concepto 
                                      -como aportes de capital o como un gasto 
                                      público- el Estado aportó 
                                      dinero para garantizar la operatividad de 
                                      las dos compañías. El juez 
                                      a cargo del concurso de AR, Jorge Sícoli, 
                                      solicitó tanto al Grupo Marsans como 
                                      al ministerio de Planificación Federal, 
                                      Inversión Pública y Servicios 
                                      que dirige Julio De Vido, informes acerca 
                                      de dichos aportes, precisamente para poder 
                                      determinar el carácter de los mismos 
                                      y, a su vez, el destino preciso que tenían. 
                                      Sorpresivamente, los españoles, a 
                                      través de sus abogados, expresaron 
                                      en el documento solicitado que se trató 
                                      de aportes anticipados del Estado argentino 
                                      -según publicó el diario Crítica 
                                      de la Argentina-, lo que equivale a decir 
                                      que fueron fondos de capital y, por lo tanto, 
                                      una inversión, considerando que en 
                                      el futuro tendrá que administrar 
                                      las aerolíneas. En relación 
                                      a la utilización del dinero, el grupo 
                                      accionista aseguró que en pocos días 
                                      brindaría la información. 
                                      Por su parte, desde Planificación 
                                      aún no contestaron nada.
                                      
                                      Además de lo manifestado por Marsans, 
                                      la propia ley de re-estatización 
                                      indica, en su artículo 6º que 
                                      “el monto de las asistencias financieras 
                                      realizadas y a realizarse por el Poder Ejecutivo 
                                      Nacional con la finalidad de atender lo 
                                      dispuesto en el artículo anterior 
                                      podrá instrumentarse como aportes 
                                      de capital y/o como créditos a favor 
                                      del Estado Nacional, debiendo realizarse 
                                      las adecuaciones presupuestarias correspondientes”. 
                                      El artículo anterior, es decir el 
                                      5º, dice que “el Poder Ejecutivo 
                                      Nacional podrá instrumentar los mecanismos 
                                      necesarios a los fines de cubrir las necesidades 
                                      financieras derivadas de los déficits 
                                      operativos de las empresas Aerolíneas 
                                      Argentinas Sociedad Anónima y Austral 
                                      Líneas Aéreas-Cielos del Sur 
                                      Sociedad Anónima hasta el 31 de diciembre 
                                      de 2008, debiendo realizar las adecuaciones 
                                      presupuestarias correspondientes e informando 
                                      sobre dichas transferencias a la Comisión 
                                      Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento 
                                      de las Privatizaciones”.
                                      Sin embargo, semanas atrás, cuando 
                                      aún no se había llevado a 
                                      cabo la sesión en el recinto de la 
                                      Cámara Alta y se estaban desarrollando 
                                      los plenarios de las comisiones de Presupuesto 
                                      y Hacienda, e Infraestructura, Vivienda 
                                      y Transporte del Senado, el funcionario 
                                      de la Auditoría General de la Nación 
                                      (AGN) Alfredo Fólica expresó 
                                      que el Estado estaba aportando a AR y Austral, 
                                      en concepto de gastos. “Yo preferiría 
                                      que se hiciera de otra manera”, acotó 
                                      en ese momento el auditor. Las mismas dudas 
                                      acerca del modo en que se estaba financiando 
                                      a las compañías fue lo que 
                                      motivó el pedido de informes por 
                                      parte de Sícoli.
                                    Oposición
                                      Mensajero Periódico Turístico 
                                      consultó al diputado radical Rubén 
                                      Lanceta, que integra la Comisión 
                                      de Reforma del Estado y Seguimiento de las 
                                      Privatizaciones. “Sería una 
                                      locura que los aportes se hayan hecho como 
                                      un gasto del Estado.
                                      
                                      De todas formas, sea como sea, se trata 
                                      de un procedimiento totalmente irregular 
                                      teniendo en cuenta que la intervención 
                                      en Aerolíneas Argentina se produce 
                                      tras la firma de un acta-acuerdo que no 
                                      tiene basamento jurídico, según 
                                      expresa la Ley de Procedimientos Administrativos.
                                      Los legisladores de la oposición 
                                      que integramos la Comisión ya le 
                                      manifestamos esto a (Eduardo) Mondino -Defensor 
                                      del Pueblo de la Nación- y estuvo 
                                      de acuerdo con nuestra postura. Una vez 
                                      que se promulgue la ley de re-estatización, 
                                      él tendrá que ver si se procede 
                                      a la nulidad del acta”.
                                      
                                      El legislador radical también aprovechó 
                                      para criticar al Gobierno y al secretario 
                                      de Transporte de la Nación, Ricardo 
                                      Jaime: “Estoy convencido de que hay 
                                      funcionarios que se beneficiaban personalmente 
                                      con la firma del acta. Sino no se explica 
                                      el haber avanzado con semejante cosa”.
                                      A pesar de sus consideraciones, Lanceta 
                                      es, en el fondo, optimista respecto al traspaso 
                                      de AR y Austral, ya que cree que “esto 
                                      terminará en un juicio ante el CIADI 
                                      -filial del Banco Mundial que arbitra en 
                                      los litigios entre los inversores extranjeros 
                                      y los Estados nacionales-, que seguramente 
                                      será ganado por el Estado argentino”. 
                                      “Estimo que el CIADI determinará 
                                      la nulidad del acta, y sino, ahí 
                                      sí estaríamos en problemas”, 
                                      añadió el diputado.
                                      
                                      A su vez, Lanceta remarcó que él 
                                      y los otros legisladores opositores de la 
                                      Comisión Bicameral -Adolfo Rodríguez 
                                      Saá, Esteban Bullrich y Juan Carlos 
                                      Marino- van a pedir una audiencia con la 
                                      magistrada a cargo del juzgado 35 de Madrid, 
                                      que investiga los pormenores del caso de 
                                      Aerolíneas Argentinas.
                                      Por último, el diputado por la Provincia 
                                      de Buenos Aires se mostró de acuerdo 
                                      con el proyecto de ley del senador del ARI-Tierra 
                                      del Fuego, José Martínez, 
                                      que propone la creación de un Consejo 
                                      Nacional que administre el directorio de 
                                      AR y Austral, con la participación 
                                      del Poder Ejecutivo, el Congreso, los trabajadores, 
                                      las provincias, y las entidades del turismo 
                                      y el transporte.
                                    La plata va y viene
                                      Se estima que la cantidad de dinero aportada 
                                      por el Estado Nacional asciende, por ahora, 
                                      a 600 millones de pesos, aproximadamente. 
                                      Cuando estuvo de visita en el Senado de 
                                      la Nación, el gerente general de 
                                      Aerolíneas y Austral, Julio Alak, 
                                      dijo en ese entonces que se habían 
                                      puesto 309 millones. Hoy, habría 
                                      que sumar a esa cifra otros 295 millones 
                                      que el jefe de Gabinete de ministros, Sergio 
                                      Massa, transfirió, a través 
                                      del presupuesto nacional 2008 a las dos 
                                      empresas, para pagar sueldos y mantenerlas 
                                      operativas. Una parte significativa de esa 
                                      suma estaba destinada a los programas “Desarrollo 
                                      de la infraestructura habitacional- Techo 
                                      digno” (157 millones), “Acciones 
                                      para el mejoramiento habitacional y la estructura 
                                      básica” (50 millones) y “Urbanización 
                                      de villas y asentamientos precarios” 
                                      (30 millones).