(1) 
                                          CONGRESO DE LOS DIPUTADOS DE ESPAÑA. 
                                          Comisión de Industria Energía 
                                          y Turismo. | 
                                      
                                    
                                     
                                    Sesión número 49 
                                      del 10 de marzo de 1999
                                      Toma la palabra: Sr. DE IRALA ESTÉVEZ 
                                      - Presidente de IBERIA L.A.E. S.A.
                                          
                                    "Iberia ha realizado 
                                      un gran esfuerzo para dimensionarse con 
                                      nuevos medios para poder crecer. Así 
                                      se han formado los contratos más 
                                      grandes de la historia de Iberia para la 
                                      renovación y ampliación progresiva 
                                      de la flota. En el área de recursos 
                                      de pilotos, entre 1997 y la fecha actual 
                                      se han contratado 237 pilotos y se ha realizado 
                                      una gran inversión en formación 
                                      de ese colectivo."
                                    "En el caso de Air Europa, que es 
                                      el mayor operador al aportar once de los 
                                      trece aviones que hemos venido utilizando 
                                      desde el final de marzo de 1998, los tripulantes 
                                      de cabina de pasajeros son de Iberia y el 
                                      mantenimiento de estos aviones es realizado 
                                      por Iberia".
                                    "Viasa. Se acordó un plan de 
                                      negocio entre Iberia y el Gobierno venezolano 
                                      para reestructurar Viasa y establecer la 
                                      base del desarrollo futuro. Al no llegarse 
                                      a un acuerdo con los representantes de los 
                                      trabajadores para realizar dicho plan de 
                                      reflotamiento de la compañía, 
                                      en 1997 se tomó la decisión 
                                      de proceder a la liquidación de Viasa".
                                    "...replantear nuestras actuaciones 
                                      en Viva y Binter, que ya se ha hecho, y 
                                      sobre todo tomar decisiones drásticas 
                                      en relación con Aerolíneas 
                                      Argentinas, Viasa y Ladeco".
                                    "Hemos llegado a un acuerdo con American 
                                      para intentar reflotar Aerolíneas.
                                      Viasa no fue posible y lo hemos tenido que 
                                      cerrar y de Ladeco tuvimos que vender la 
                                      participación".
                                    "¿Cuáles son los retos 
                                      del año 1999? En primer lugar, crecimiento. 
                                      Tenemos que seguir creciendo para no perder 
                                      cuota de mercado y, aunque parezca obvio, 
                                      tenemos que seguir creciendo con rentabilidad. 
                                      Tenemos que recuperar cuota de mercado en 
                                      aquellas rutas donde la hemos perdido, fundamentalmente 
                                      al norte de América y Nueva York, 
                                      y en Latinoamérica en algunos casos"
                                      "En cuanto a la evolución de 
                                      cuotas, pensamos que en el año 1996 
                                      en el mercado doméstico incluso podemos 
                                      incrementar desde un 75,8% a un 76,3%. El 
                                      mercado España-Europa básicamente 
                                      lo vamos a mantener y, como ven, tenemos 
                                      el objetivo de recuperar prácticamente 
                                      6 puntos de participación entre España 
                                      y USA; recuperar 3 puntos en el Atlántico 
                                      medio, y recuperar prácticamente 
                                      4 puntos en el Atlántico Sur. Para 
                                      eso tenemos prevista una incorporación 
                                      de flota durante el ejercicio (1 A/0043400, 
                                      8 B/004757, 10 A/004320, 2 A/004321, etc), 
                                      dentro del plan del que ya hablamos en su 
                                      momento, que suponía una inversión 
                                      importante".
                                      "En los últimos 3 años 
                                      hemos aumentado la plantilla de los técnicos 
                                      de mantenimiento de 400 personas; las subcontrataciones 
                                      que estamos haciendo en el área de 
                                      mantenimiento se limitan fundamentalmente 
                                      a las flotas de 727 y DC9 que, como saben, 
                                      son flotas de las que no nos vamos a salir; 
                                      por tanto, estamos dedicando básicamente 
                                      los recursos para renovar esa flota. Los 
                                      gastos de mantenimiento han pasado de 31.000 
                                      millones en el año 1997 a 40.000 
                                      millones en el año 1998 y a 45.000 
                                      millones en el año 1999".
                                      "No estamos ahorrando en seguridad"
                                      Toma la palabra: Sr. SANTISO DEL 
                                      VALLE - Grupo parlamentario de Izquierda 
                                      Unida
                                    "Simplemente quisiera plantear nuestras 
                                      dudas globales con respecto a la evolución 
                                      de la compañía Iberia. Usted 
                                      ha expuesto una situación razonablemente 
                                      positiva en este momento por lo que se refiere 
                                      a la evolución de los resultados, 
                                      pero creo que no hay que olvidar nunca que 
                                      esos resultados han sido posibles, entre 
                                      otras cosas, porque el Estado ha tenido 
                                      que aportar más de 200.000 millones 
                                      en los últimos tramos, precisamente 
                                      para conseguir reflotar una compañía 
                                      con graves dificultades".
                                      "Por otra parte, nos preocupan varias 
                                      cuestiones, en primer lugar, como ya ha 
                                      dicho mi compañero, nosotros somos 
                                      partidarios de mantener una presencia pública 
                                      importante, no necesariamente el 100%, pero 
                                      sí una presencia pública significativa 
                                      para garantizar una cuestión trascendental, 
                                      que es que Iberia continúe siendo 
                                      la compañía bandera de nuestro 
                                      país. Digo esto porque hay experiencias 
                                      privatizadoras y liberalizaciones, sobre 
                                      todo las americanas. En Estados Unidos es 
                                      conocido que, cuando se produjo la liberación 
                                      del sector, se desató una guerra 
                                      comercial muy importante que, a grandes 
                                      rasgos, tenía varias características, 
                                      primero, proliferaron muchas pequeñas 
                                      compañías en el mercado y 
                                      luego se entró en una guerra de precios 
                                      que en muchos casos iba acompañada 
                                      de un descenso importante en la calidad 
                                      y en la propia seguridad de los servicios 
                                      ofrecidos, pero también terminó 
                                      con la victoria del más fuerte, que, 
                                      lógicamente, era Airlines (n de la 
                                      r: Américan Airlines), expulsando 
                                      del mercado prácticamente a todos, 
                                      entre otras cosas porque podía aguantar 
                                      mucho más que nadie por su propia 
                                      dimensión".
                                      "Efectivamente, ustedes señalan 
                                      como una de las debilidades los elevados 
                                      costes de convenio colectivo y siguen apostando 
                                      por un incremento de la productividad, que 
                                      cifran en porcentajes importantes. Pues 
                                      bien, nosotros pensamos que la productividad 
                                      es necesaria como es necesaria la calidad, 
                                      pero, insisto, convinándola siempre 
                                      con el mantenimiento de unos salarios dignos".
                                      Toma la palabra: Sr. CARREÑO 
                                      RODRIGUEZ-MARIBONA
                                      Grupo Parlamentario Popular.
                                    ".....no se ha citado, al menos yo 
                                      no lo he oído, el tema de seguridad 
                                      relacionado con mantenimiento. Yo quiero 
                                      resaltar la importancia que tiene, dentro 
                                      del funcionamiento de la explotación 
                                      de Iberia, el mantenimiento de sus aviones, 
                                      con casi 3700 personas que trabajan en Barajas 
                                      y en la Muñoza, que ha servido para 
                                      que Iberia adquiera un reconocido prestigio 
                                      internacional por la calidad de su mantenimiento, 
                                      unas instalaciones y medios en vanguardia 
                                      y un personal altamente cualificado. Ello 
                                      hace que más de 20 compañías 
                                      aéreas mundiales de gran fama (Lufthansa, 
                                      Air France, Olimpic, Aerolíneas Argentinas, 
                                      Alitalia, por no citar las españolas) 
                                      tienen contratos de mantenimiento con Iberia".
                                    Sesión número 50 
                                      del 17 de marzo de 1999
                                      Toma la palabra: Sr. PEDRO FERRERAS 
                                      DÍEZ - Presidente de la SEPI.
                                    ".....en cuanto a Viasa, el Gobierno 
                                      venezolano se negó a hacer las correspondientes 
                                      aportaciones. Las iba haciendo Iberia, no 
                                      como capital sino como préstamos 
                                      para no mover las participaciones correspondientes 
                                      al capital. Y estamos en las mismas, en 
                                      una situación absolutamente inviable. 
                                      Se ha ido a la suspensión de pagos, 
                                      se ha cerrado, ha recuperado Iberia unos 
                                      70 millones de dólares en la ejecución 
                                      de aviones y de determinadas propiedades".
                                    Sesión número 59 
                                      del 11 de enero de 2000
                                      Toma la palabra: Sr. PEDRO FERRERAS 
                                      DÍEZ - Presidente de la SEPI.
                                    "....Iberia tenía causas internas, 
                                      como cualquier compañía, para 
                                      entenderlos, las causas de su mal funcionamiento 
                                      económico, y tenían causas 
                                      excesivamente visibles, que eran sus participaciones 
                                      en compañías de transporte 
                                      aéreo en Venezuela, Viasa, en Chile, 
                                      Ladeco, y en Argentina, Aerolíneas 
                                      Argentinas, las tres productoras de déficit 
                                      absolutamente crónicos desde el momento 
                                      en que se adquirieron esas participaciones 
                                      -estamos hablando de los años '90-, 
                                      que no se había conseguido de ninguna 
                                      manera reconducir a la rentabilidad y a 
                                      poner orden en esas compañías. 
                                      Les decía antes que en la última 
                                      década Iberia había acumulado 
                                      pérdidas del orden de 250.000 millones 
                                      de pesetas; esa cifra viene a coincidir 
                                      también con las pérdidas que 
                                      ha producido esa alegría de expansión 
                                      iberoamericana de Iberia a Argentina, en 
                                      Aerolíneas, a Venezuela, en Viasa, 
                                      o Chile, en Ladeco. Están solucionados 
                                      ya los temas de Viasa y de Ladeco. La participación 
                                      de Ladeco se vendió relativamente 
                                      bien, por lo menos sin pérdidas especialmente 
                                      notables, y se cerró la operación 
                                      de Viasa porque en su día se presentó 
                                      un plan, que era duro, muy similar al propio 
                                      que se había hecho en Iberia, y tanto 
                                      el entonces Gobierno venezolano como los 
                                      trabajadores de la compañía, 
                                      y sustancialmente los pilotos, se negaron 
                                      a colaborar en ese proyecto. La conclusión 
                                      que sacamos en aquel momento era la de que 
                                      si ellos no querían salvar su compañía 
                                      no tenía sentido que nosotros hiciéramos 
                                      los esfuerzos que había que hacer, 
                                      sobre todo desde el punto de vista financiero, 
                                      para sacar adelante una compañía 
                                      que su propio Gobierno y sus propios trabajadores 
                                      no querían, y desde luego es imposible 
                                      remontar una compañía en contra 
                                      del Gobierno en ese caso y en contra de 
                                      los trabajadores. Por tanto, se suspendió 
                                      pagos, se cerró, se recuperó 
                                      por vía de ejecución hipotecaria 
                                      sobre edificios, aviones, etc. lo que había 
                                      que recuperar y, en definitiva, básicamente 
                                      se sanearon las cuentas".
                                      Alocución del Sr. SR. CUEVAS 
                                      DELGADO - Grupo Socialista
                                    "......los efectos del saneamiento 
                                      o la desinversión de Aerolíneas 
                                      Argentinas también benefició 
                                      la cuenta de resultados de Iberia......"
                                      ".....Sr. Ferreras, a usted, como ejecutor, 
                                      y al Gobierno que lo nombró, en este 
                                      proceso de Iberia y en tantos otros en los 
                                      que ha tenido ocasión de oírme, 
                                      se les ve demasiado el plumero y se les 
                                      cae por el bolsillo una riada de dinero 
                                      público que, ¡qué casualidad!, 
                                      siempre encuentra un amigo cercano que lo 
                                      recoge. Aquí tiene uno; tienen al 
                                      Sr. Irala....."
                                      "......sí quiero decir algo 
                                      en relación con Aerolíneas 
                                      Argentinas, porque que ustedes pongan énfasis 
                                      en decir que American Airlines gestiona 
                                      mal Aerolíneas Argentinas y al mismo 
                                      tiempo la SEPI encargue a American que gestione 
                                      Aerolíneas, cuando anteriormente, 
                                      según usted, estaba mejor gestionada, 
                                      no se entiende. No sé a quién 
                                      le vamos a cargar la responsabilidad de 
                                      esto, porque es para partirse de risa que 
                                      la SEPI contrate a American Airlines y le 
                                      dé el poder en la compañía, 
                                      que ni siquiera intervenga en ninguno de 
                                      los procesos que allí ha habido, 
                                      y luego resulte que en poco tiempo le genere 
                                      unas deudas de 136.000 millones de pesetas......."
                                      Toma la palabra: Sr. PERALTA ORTEGA 
                                      - Grupo Mixto, Nueva Izquierda
                                    ".......Sr. Ferreras, ¿cómo 
                                      es posible que en noviembre de 1999 se haga 
                                      efectiva una ampliación de capital 
                                      con cargo al Estado y se valore la acción 
                                      a 658 pesetas y el Estado la pague a ese 
                                      precio, y en diciembre de 1999 el Estado 
                                      venda acciones, un mes después, a 
                                      497 pesetas? Estos son los dos datos que 
                                      usted debería explicar, qué 
                                      pasa en ese mes para que el Estado, cuando 
                                      tiene que comprar acciones en la ampliación 
                                      de capital de 20.000 millones, las compre 
                                      a 658 pesetas y en diciembre de 1999 las 
                                      venda a 496 pesetas.
                                      Sr. Ferreras, ¿cuál de las 
                                      dos valoraciones está mal hecha, 
                                      la de noviembre, en la que el Estado paga 
                                      caro, o la de diciembre en la que el Estado 
                                      vende barato? Permítame que dé 
                                      una opinión, seguramente las dos. 
                                      En las dos hay un dato coincidente, Sr. 
                                      Ferreras. El perjudicado es el interés 
                                      público, el Estado. Paga alto y vende 
                                      barato ....."